Entrevistamos en radio San Borondón a Cristóbal Sánchez, Presidente de la Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que nos habla de este mapa sonoro, pionero en las islas, que ayudará a dar a conocer el enorme patrimonio antropológico de las medianías y las cumbres.
Vecinas y vecinos de las medianías y cumbres de Gran Canaria se preparan para elaborar el primer mapa sonoro que se elaborará en la isla. La Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (UARBGC), que agrupa a una treintena de asociaciones y colectivos de esta zona, lidera un proyecto pionero en Canarias que pretende registrar los sonidos que marcan el ‘día a día’ de este paisaje cultural y darlos a conocer a través de una herramienta digital interactiva que podrá consultarse desde cualquier lugar del mundo. Esta iniciativa, que se desarrollará en una primera tanda entre los meses de septiembre y diciembre, cuenta con la financiación del Instituto Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y pretende formar a los y las habitantes del territorio como documentalistas, gestores y, finalmente, difusores de su propio patrimonio cultural.
El proyecto ‘Voces y Sonidos de las Montañas Sagradas’ consistirá, en una primera fase, en la documentación de un mínimo de catorce sonidos que, según los propios participantes, definen el carácter cultural de un territorio formado por la actividad humana a lo largo de dos milenios. Para lograr este objetivo, se diseñará un programa de formación liderado por técnicos en materia audiovisual, que enseñará a las vecinas y vecinos a grabar sonido en alta calidad, a tomar recursos de vídeo y, finalmente, a gestionar la herramienta web donde se podrán ‘escuchar’ estas voces y sonidos de las montañas sagradas geolocalizados en un mapa. El carácter innovador de esta iniciativa es doble: por una parte, es la primera vez que se acomete un proyecto de esta naturaleza en la isla y, por otra, serán las propias vecinas y vecinos del territorio los que planifiquen y ejecuten el trabajo técnico de este mapa sonoro.
Las grabaciones empezarán en el mes de septiembre, pero los trabajos para elaborar este proyecto ya están en marcha y se desarrollan bajo una premisa fundamental: el de la participación de todos los colectivos que forman parte de la Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. En una primera sesión de trabajo, realizada el pasado mes de julio en Juncalillo, se elaboró un primer calendario de actividades, trabajos y celebraciones para tratar de cerrar el ‘ciclo anual’ de la Reserva de la Biosfera. En este primer ‘proyecto’ se registrarán sonidos e imágenes relacionados con las festividades y actividades rurales del otoño. La intención de la UARBGC es que este archivo se mantenga abierto y se vayan incorporando nuevos sonidos en un proyecto a largo plazo que culmine en una gran biblioteca sonora del Paisaje Cultural de las Montañas Sagradas de Gran Canaria.
La Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y la Universidad Rural de Canarias
‘Voces y sonidos de la Reserva de la Biosfera’ es un proyecto de la Unión de Asociaciones de la Reserva de Biosfera, pero su vocación es, también, empezar a dotar de contenidos divulgativos a los recursos digitales de la recién formalizada Universidad Rural de Canarias. Uno de los objetivos de esta institución educativa no formal es servir de foco de investigación y transferencia de conocimientos desde el entorno rural al resto de los sectores sociales de las islas. Este proyecto es una oportunidad para dar a conocer la importancia de los ciclos anuales que marcan los trabajos agrícolas y pesqueros y poner de manifiesto la necesidad de conocer y preservar estas actividades que son parte del patrimonio vivo que sirven de nexo entre la Gran Canaria de hoy y la del pasado más remoto.