Close Menu
San Borondon InfoSan Borondon Info
  • 🏚 Inicio
  • 💯 Nosotros
  • 📰 Noticias
    • Cultura
    • Economía
    • Educación
    • Internacional
    • Justicia
    • Medio Ambiente
    • Movimiento Ciudadano
    • Noticias Política
    • Sanidad
    • Sociedad
    • Turismo
    • Corrupción
    • Ciencia
  • 👨‍💼 Opinión
    • Salud
    • Política Social
    • Política Opinión
    • Medios
    • Medio Ambiente
    • Justicia
    • Energía
    • Educación
    • Economía
    • Desarrollo
    • Cultura
  • 🎯 Sala SB
    • Programación
    • Actividades
  • 🎙 Audios de RSB
    • 📻 LA TRAPERA
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
San Borondon InfoSan Borondon Info
Facebook X (Twitter) Instagram
ESCUCHAR ONLINE
  • 🏚 Inicio
  • 💯 Nosotros
  • 📰 Noticias
    • Cultura
    • Economía
    • Educación
    • Internacional
    • Justicia
    • Medio Ambiente
    • Movimiento Ciudadano
    • Noticias Política
    • Sanidad
    • Sociedad
    • Turismo
    • Corrupción
    • Ciencia
  • 👨‍💼 Opinión
    • Salud
    • Política Social
    • Política Opinión
    • Medios
    • Medio Ambiente
    • Justicia
    • Energía
    • Educación
    • Economía
    • Desarrollo
    • Cultura
  • 🎯 Sala SB
    • Programación
    • Actividades
  • 🎙 Audios de RSB
    • 📻 LA TRAPERA
San Borondon InfoSan Borondon Info
Portada » Vivienda: la solución se llama voluntad política 

Vivienda: la solución se llama voluntad política 

0
By Su Autor on junio 9, 2025 Política Social
Compartir
Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

Por Javier Madrazo Lavín

Suele decirse que una buena política de vivienda debe comenzar por una buena política de suelo. No puedo estar más de acuerdo. Disponer de suelo para hacer una política de vivienda de precio asequible es el gran problema que tenemos en nuestra Comunidad. El suelo existe; o lo tienen los propietarios privados o lo tienen los Ayuntamientos; aquel que se encuentra  en manos privadas está sometido a una dinámica brutalmente especulativa. De hecho, en Euskadi hay suelo calificado para poner en marcha 75.000 viviendas protegidas. Son solares  que llevan muchos años parados.

En lugar de abordar de verdad  una solución a este auténtico nudo gordiano, el Gobierno Vasco, poniéndose de parte del lobby de promotores y propietarios de suelo, anuncia, bajo el argumento de que la vivienda protegida no es rentable, una modificación legislativa para “flexibilizar” las reservas de suelo obligatorias para construir vivienda de precio asequible. En concreto, propone rebajar esta exigencia del 75% al 60% en suelo urbanizable. Ello supone dedicar más suelo para edificar viviendas de precios prohibitivos para la mayoría de la población.

A los propietarios de suelo habrá que exigirles por ley unos plazos de desarrollo de los solares. En caso de incumplimiento,  se deberán aplicar las sanciones correspondientes o, en su defecto,  los procedimientos expropiatorios que son utilizados con total normalidad en otro tipo de infraestructuras.

El problema no son las reservas obligatorias sino la titularidad del suelo. Donde las Administraciones se han hecho, con inversión y dedicación, con el suelo (Bolueta, Zorrozaurre, Salburua, Zabalgana, ahora los Cuarteles de Loyola..) se ha podido hacer más vivienda protegida que la exigida legalmente.

Si el Gobierno Vasco está quejándose permanentemente de falta de suelo y suplicando la puesta a su disposición de terrenos municipales para poder construir viviendas a precio asequible, es que algo se ha planificado francamente mal en estos últimos años. La legislación de urbanismo y vivienda de todas las Comunidades Autónomas incorpora normativas para no tener que depender del suministro de suelo de los Ayuntamientos. Desde la aprobación de la Ley 3/2015, de Vivienda de Euskadi, ya se habilita al Gobierno Vasco para el desarrollo de un Plan Territorial Sectorial de Vivienda para hacer posible el despliegue de sus propias políticas de suelo desde la ordenación territorial. Nada hemos sabido desde entonces.

La Ley 3/2015, de Vivienda de Euskadi, también dispuso en su artículo 7 que el Gobierno Vasco y los Ayuntamientos están obligados a destinar sus recursos en materia de vivienda –excluida la rehabilitación– a vivienda protegida en alquiler. A nadie se le escapa que el suelo finalista con destino a vivienda protegida es un recurso sometido a esta obligación legal. Sin embargo, los Ayuntamientos, salvo honrosas excepciones, se desentienden de la obligación de destinar los suelos públicos municipales calificados de vivienda protegida para la promoción, por sí mismo o por terceros, de viviendas en régimen de alquiler asequible. No tiene ningún sentido que diez años después de la aprobación de esta ley de vivienda sigamos estando donde estábamos.

Esta no es una cuestión baladí. Estamos hablando del flagrante incumplimiento de las obligaciones legales en materia del régimen jurídico de los Patrimonios Públicos de Suelo de nuestra legislación urbanística y de vivienda. La legislación establece que los presupuestos públicos municipales deben contabilizar por separado  los ingresos propios derivados de los patrimonios públicos de suelo –ingresos cuyo destino preferente está legalmente vinculado a la promoción de vivienda protegida– del resto de los ingresos públicos municipales. Parece que el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas debe tener otras cosas mejores que hacer que advertir en las auditorías de las Cuentas de Resultados de los Ayuntamientos de dicha ilegalidad en lo que hace referencia a la contabilización y destino de estos recursos.

Igualmente, la Ley estatal 12/2023, por el derecho a la vivienda, exige que en las Zonas de Mercado Residencial Tensionado los suelos públicos se destinen a la construcción de vivienda social en alquiler.

En la disponibilidad de suelo público para la promoción de vivienda protegida en alquiler asequible, podemos señalar que la Administración que se supone que quiere hacer, léase en este caso el Gobierno Vasco, no puede,  porque no dispone de la planificación de ordenación territorial adecuada ni tampoco dispone de bolsas de suelo propio suficiente; y las Administraciones públicas, que sí disponen de recursos en forma de suelo, léase aquí los Ayuntamientos, no quieren,   porque prefieren “liquidar” los suelos para obtener recursos presupuestarios para destinarlos a otros menesteres, en lugar de hacer viviendas en alquiler social como es su obligación.

Que nadie se engañe:  no se trata de falta suelo sino de voluntad política para hacer cumplir las propias leyes de las que ya nos hemos dotado. Es en este punto, y no vendiendo pócimas mágicas, donde deberíamos empezar a revertir la grave situación en la que nos encontramos. Se lo debemos a nuestra juventud y a su futuro.

Javier Madrazo Lavín

Bilbao, a 10 de Junio de 2025

 

Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
Previous ArticleLos colectivos tinerfeños de solidaridad con Palestina condenan el secuestro de Flotilla de la Libertad
Next Article Dura crítica de Joaquín Hernández a la derecha española

Artículos Relacionados

Vergonzoso apoyo del PSOE a los especuladores de la RIC

junio 19, 2025

La Cueva de Alí Babá… de algunos

junio 15, 2025

Entre el españolismo excluyente y una Canarias militarizada.

junio 8, 2025

El monumento de Franco, Bermúdez… y Clavijo

abril 18, 2025

La mujer, mi esclava

octubre 23, 2024

La ley del vacacional, una burla criminal

septiembre 19, 2024

¡Nos han perdido el miedo!

julio 2, 2024

Comunicado de la Acampada reivindicativa Lolo Dorta

abril 21, 2024

Clavijo y la vivienda: ¡Caramba, él también quiere su amnistía!

septiembre 26, 2023
Add A Comment

Comments are closed.

Suscribirse a nuestro podcast
Acerca de Nosotros
Acerca de Nosotros

Radio San Borondón, desde muy pronto, comienza a adquirir gran audiencia y aceptación popular porque permite a los habitantes difundir sus propios valores y expresar sus propias reivindicaciones e ideas; promueve el derecho a la información y constituye una alternativa capaz de ofrecer veracidad, justicia, respeto y solidaridad.
Email: sanborondon@sanborondon.info
Contacto: +34 677 91 48 67

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
Últimos Artículos Agregados

La clase obrera canaria sale a la calle en solidaridad con el pueblo palestino

octubre 2, 2025

Israel viola el derecho internacional en alta mar: España debe actuar ya

octubre 2, 2025

Dinero

octubre 2, 2025

Ya está aquí: fascismo siglo XXI

septiembre 30, 2025
Etiquetas
ana oramas bermúdez bifidus bionacionalismo, bionacionalistas circuito del motor coalición canaria corrupción corrupción en canarias cultura ecologistas ecología escalada de hostilidades fake francisco de la barreda garganta profunda groucho rivera interviu_nov08 ley del suelo logros Luisa del Toro mamotreto Manuel Parejo mauritiana medio ambiente migrantes miguel zerolo misiles pelotazo de las teresitas pensiones retórica SAHARA san blas santa cruz de tenerife santiago pérez social media tenerife Teresitas todo por la patria trankimazin ttip turismo turismofobia wladimiro zerolo

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Radio SanBorondón
Radio SanBorondón
Tu navegador no soporta audio.