El Centro de la Cultura Popular Canaria continúa desarrollando el proyecto CANARIAS UN VERANO LITERARIO, de animación a la lectura y las letras canarias, que incluye un amplio conjunto de actividades que se han venido celebrando en distintos centros educativos, culturales, sanitarios, de mayores…
En el marco de este proyecto, también la Sala San Borondón es escenario de una serie de Conversatorios con una selección de destacadas escritoras y escritores del Archipiélago, a las 17:00h. El pasado viernes intervino el escritor Ramiro Rosón, escritor y traductor español en lengua castellana, licenciado en Derecho y máster en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de La Laguna. Escribe poesía lírica, teatro, narrativa y crítica literaria.
Este lunes estará María Gutiérrez, maestra, narradora, poeta y activista social y poética. Milita en distintas asociaciones de las Islas; miembro del Colectivo Harimaguada y del grupo de lectura Atalanta. Ha impartido múltiples cursos y talleres en Canarias y en el extranjero. Dirige el taller de lectura de la Librería de Mujeres de Canarias, coordina Aprender no tiene edad, una experiencia de alfabetización y cultura general para personas adultas, y colabora con la Escuela de Creación. Muchos de sus textos han sido traducidos a otros idiomas (alemán, catalán, inglés, portugués, japonés, italiano, rumano,,,), algunos han aparecido en antologías y publicaciones colectivas en España y otros países. Ha participado, como invitada y ponente, en numerosos encuentros y congresos nacionales e internacionales. Prologuista, compiladora y correctora, es autora de varios libros de cuentos y microrrelatos, poesía y novela, así como de varios álbumes ilustrados.
Este marte 25 junio a las 17:00h, tendrá lugar el Conversatorio con la escritora Yurena González. Esta autora se formó como docente, bibliotecaria y agente comunitario. Es historiadora y trabaja como Técnica cultural. Coorganizó los Encuentros de Escritoras de Minificción en la Librería de Mujeres de Canarias (2012-2015), así como los Jueves literarios en la Biblioteca de Candelaria. Fue Secretaria de la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna (2017-2018). Textos suyos de creación y ensayo aparecen en numerosas antologías y revistas del género de la minificción. En 2016 publica El diablo se esconde en los detalles en Escritura entre las nubes y en 2020, en Baile del Sol, Carcoma.
El jueves 27 junio el invitado a la Sala San Borondón será el dramaturgo Antonio Tabares. Nacido en la isla de la Palma, cursó la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado como periodista. Su obra ha sido influenciada por autores contemporáneos de la talla de Paloma Pedrero, Jose Sanchis Sinisterra, Ignacio Amestoy, Alfonso Plou o José Luis Alonso de Santos.
Obra: La sombra de don Alonso, ambientada en los comienzos de la guerra civil española en Canarias, (Premio Domingo Pérez Minik de la Universidad de la Laguna en 2005). Cuarteto para el fin del tiempo, trata en torno al compositor Olivier Messiaen y la pieza que escribió en un campo de concentración (Premio Caja España de Teatro Breve 2005). Una hora en la vida de Stefan Zweig, sobre el suicidio compartido del célebre escritor y su mujer en su exilio en Brasil, estrenado en traducción gallega por la compañía Lagarta Lagarta y luego en Barcelona en la Sala Beckett por Sergi Belbel en 20152 con la que posteriormente hicieron gira por España. Los mares habitados, trata sobre los sueños de aquellos miles miles de personas que dejan atrás sus hogares en busca de una oportunidad (Premio Réplica 2009). La punta del iceberg, sobre la presión excesiva en el entorno laboral que lleva a los empleados al suicidio3 (Premios Tirso de Molina 2011 y Réplica 2012, Finalista Premios Max a nueva autoría), estrenado en Canarias por la compañía Delirium Teatro con puesta en escena de Severiano García y reestrenado en Madrid en el Teatro de la Abadía con dirección de Sergi Belbel en 2014. Mare Tranquilitatis, hace referencia al mar de la tranquilidad, el lugar donde aterrizó por primera vez una nave tripulada en la superficie de la Luna y trata de la breve visita que Neil Armstrong hizo a la isla de La Palma cuando pasó una noche en 2011 en el Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos. Esta pieza está enmarcada en una obra llamada El mar y las estrellas en la que participaron también José Padilla e Irma Correa.
Adaptaciones cinematográficas
La punta del iceberg se basa en un hecho real, el suicidio de un trabajador de una empresa multinacional francesa y hablaba de las relaciones humanas en un entorno laboral sumamente competitivo y hostil. En 2016 se estrenó la versión cinematográfica de la obra,5 protagonizada por Maribel Verdú, Carmelo Gómez y Fernando Cayo, con dirección de David Cánovas.6