Este sábado 25 de noviembre los colectivos feministas convocan a la sociedad canaria a movilizarse contra la violencia hacia las mujeres.
El Foro contra la violencia de género de Tenerife convoca a las 12:00 en la Plaza Weyler de Santa Cruz y bajo el lema “Por unas vidas libres de violencias machistas.¡Transformación de las políticas públicas YA!”.
La Red Feminista de Gran Canaria lo hace a las 12:00h en la plaza de Santa Ana de la capital grancanaria bajo el lema «Se acabó».
A las 18:30h. la Federación de Asociaciones Arena y Laurisilva de Fuerteventura invita a una concentración en la subdelegación del Gobierno.
En La Palma se realizará una manifestación a las 18.00 horas convocada con el lema “¡Basta ya!”
MANIFIESTO: 25N DE 2023DÍA INTERNACIONAL
CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS
Este 25N volvemos a alzar nuestras voces en un grito global contra las violencias machistas, contra l as guerras q ue atraviesan el mundo arrasando las vidas de millones de personas.
Una cultura de la guerra imperante en nuestros días que genera y legitima muchas de las violencias que hoy denunciamos. Con personas desplazadas de unos territorios a otros. En que las migraciones humanas están siendo sistemáticamente criminalizadas. En contextos que suponen una gravísima vulneración de los derechos de las mujeres. Ante una reacción global del capitalismo cisheteropatriarcal que recrudece las violencias, sobre todo, las violencias contra las mujeres, que ponen en peligro y hacen retroceder los avances alcanzados. Como feministas, estamos alerta ante la reacción que se está produciendo por parte de sectores ultraconservadores, que se oponen a los avances en materia de derechos de las mujeres y LGBTIQ+, y que está dando lugar a una importante involución a nivel ideológico. Un año más ocupamos las calles, bajo el lema “Por unas vidas libres de violencias machistas: Transformación de las políticas públicas” ¡¡Ya!! Un lema con el que queremos denunciar la insuficiencia de las políticas públicas que se están desarrollando frente a las violencias machistas.
Unas políticas que no están incidiendo en las causas que originan estas violencias, sino que se dirigen principalmente a paliar sus consecuencias, de forma insuficiente y parcial. Y no a prevenir y promover culturas alternativas y libres de violencia.Trasnumerososañosdemovilizaciones,yde la puestaenmarchadeunconjuntode leyes,políticasypactosfrente a las violencias machistas, siguen sin ser atendidas las múltiples realidades de las mujeres, ya que continúan sin respuesta las violencias específicas que sufren las mayores, las migrantes, las mujeres con discapacidad o las mujeres trans. Tampoco las diversas formas de violencias que nos afecta n: sexual, trata con fines de explotación laboral y/o sexual, violencia contra los derechos sexuales y reproductivos, institucional, económica, violencia vicaria, violencia contra las mujeres racializadas… más allá de “nombrarlas” sobre el papel o de realizar acciones puntuales.
Ante estas realidades en la que se constata que las políticas públicas que se están llevando a cabo no terminan con las violencias machistas, exigimos:-Frente a la cultura de la guerra reivindicamos la cultura del entendimiento entre las personas, el respeto a la soberanía de los pueblos y la solidaridad como forma de relación humana. Seguimos gritando: ni guerras que nos destruyan, ni paz que nos oprima. -Frente a propuestas punitivistas como solución a las violencias machistas, reivindicamos el desarrollo de una política de prevención, mediante la coeducación y la educación afectivo sexual integral, de forma estable y continuada en el tiempo, como condición indispensable para fomentar relaciones basadas en la igualdad y el respeto.-Ante la ineficacia de las políticas hasta ahora desarrolladas, exigimos planes y programas de prevención integrales, transversales y evaluables, así como servicios de atención a las mujeres dotados suficientemente con ficha financiera y desarrollados a través del empleo público. -Frente al paternalismo institucional, la criminalización e invisibilización de las violencias que sufren las mujeres en los tránsitos migratorios, exigimos la derogación de la Ley de Extranjería para alcanzar todos los derechos de las personas migrantes. -Frente a la violencia económica que supone la feminización de la pobreza, origen de las brechas económicas de género, exigimos el reconocimiento y la aplicación efectiva de todos los derechos económicos de las mujeres. En este 25N, queremos recordar que no estamos todas, faltan las mujeres, niñas, niños, niñes y las personas disidentes sexuales y de género asesinadas por las violencias machistas. Gritamos: ni una menos, vivas nos queremos. También queremos expresar nuestro reconocimiento, apoyo y solidaridad a las mujeres atrapadas en los conflictos bélicos: mujeres palestinas, ucranianas, saharauis, afganas, malienses, congoleñas y tantos otros países en conflicto donde las mujeres son utilizadas como territorios de conquista. Por ellas, seguiremos en pie y en lucha, hasta conseguir un mundo en el que no existan opresiones, discriminaciones, ni violencias. Porque juntas es posible caminar hacia otra forma de vivir, donde lo central sea la vida de las personas y donde se respeten y garanticen los derechos de todas en una apuesta por un feminismo colectivo y emancipador. Por lo que ahora más que nunca es necesario afianzarnos en la idea de que otro mundo es posible.