Alfredo Pazmiño, Coordinador General Técnico de Altihay Fuerteventura, comenta en radio San Borondón las actividades que acoge la isla este fin de semana.
Fuerteventura será la sede y centro de la diversidad LGTBI+ gracias a dos importantes eventos organizados por ALTIHAY Fuerteventura, Colectivo LGTBI+ y simpatizantes de Canarias: el Encuentro Trans e Intersex y el Encuentro de Familias LGTBI+ y de menores Trans e Intersex de Fuerteventura.
Alfredo Pazmiño afirma que este fin de semana la isla vuelve a situar en el mapa de los derechos LGBTI y de las diversidades sexuales y genéricas a Canarias.
Recuerda que tras aprobarse recientemente la denominada Ley Trans, «después de mucha letra pequeña y después de mucho sufrir», este país ha podido reconciliarse con las personas trans y poder tratarlas como cualquier otra, sin patologizarlas ni medicalizarlas. Al Encuentro asistirán personas trans de la isla y referentes a nivel estatal que han estado detrás de la promulgación de la Ley así como personas que no la comparten en su totalidad, «pues como toda Ley sale después de mucho debate y sinsabores, recordemos que hay quienes incluso la han recurrido, y queremos que Fuerteventura sea la sede del debate frente a la intolerancia», afirma.
Pazmiño destaca el gran interés que ha generado también el Encuentro de Familias LGTBI+ y de menores Trans e Intersex que trabajará con familias LGBTI y familias diversas, cuyas plazas fueron cubiertas de inmediato y que cuenta con una programación formativa, convivencial y de prácticas.
Desde su nacimiento hace ya dos décadas, ALTIHAY Fuerteventura apuesta por este tipo de encuentros como espacios de formación, cuidado, compromiso y activismo. Al principio se trataba de pequeñas reuniones, pero estos encuentros anuales han ido creciendo hasta convertirse en un referente para las personas Trans y para la diversidad familiar en Canarias. En los últimos dos años, además, cuenta con la financiación de la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias, evidenciando su compromiso con las personas Trans y la diversidad familiar, lo que ha permitido darle a estos eventos un importante impulso.
Tanto es así que en esta 2º edición cuentan con ponentes regionales y nacionales de primer orden y el encuentro dura todo un fin de semana, con un extenso y variado programa de actividades. La acogida por parte de la población LGTBI+ ha sido muy positiva, llenando todas las plazas disponibles en ambos encuentros.
Desde ALTIHAY Fuerteventura se entiende que todas las personas estamos llamadas a entender las diferentes realidades y abogan por un refuerzo de referentes Trans intergeneracionales. Para el Coordinador del Grupo TRANS* de ALTIHAY Fuerteventura, Matthew Rodríguez, “los espacios seguros de socialización, encuentro, afectos y formación son importantísimos para todas las personas, pero muy especialmente para las personas Trans. Venimos de un momento social donde hemos sido cuestionades y estos encuentros llegan justo ahora después de la aprobación de la Ley Trans Estatal donde vamos a poder hablar de los logros y retos que tenemos en Fuerteventura”.
Por su parte, Paco Quintana, Coordinador del Grupo de Familias, afirma que “reunir a todas las familias LGTBI+ visibles de Fuerteventura otorga un elevado valor a nuestros encuentros. La magia del espacio que se genera, sobre todo para nuestros menores, les permite reconocerse con otros, otras y otres en su misma situación de familias diversas y no les hace sentir solos, solas y soles. Me quedaría con dos frases: crecimiento personal y empoderamiento de las familias que estarán con nosotras, pero también para aquellas que no han podido venir pero que saben que estamos aquí durante todo el año y cuentan con nuestro apoyo”.
Encuentro Trans
El 2º Encuentro Trans e Intersex de Fuerteventura va dirigido a personas Trans e Intersex adultas así como sus familiares y personas allegadas y proporciona un espacio de encuentro, formación, socialización y lúdico para el colectivo.
El programa recoge actividades que promueven la socialización a través del diálogo y reflexión, actividades que fomentan y promueven de forma positiva la motivación hacia la formación y especialización de las personas Trans e Intersex.
Para la ocasión, se desplazarán a la isla personas tanto de la península como del resto de Canarias de gran reconocimiento dentro del colectivo, tales como: Mane Fernández Noriega, activista trans, Vicepresidente de la FELGTBI+ que ha estado presente en el proceso de elaboración y aprobación de la ley estatal 4/2023; Blue Rodríguez Aguiar, activista No binario, coordinador del Grupo Joven de la FELGTBI+; Nury Blanco Bocachica, activista de las infancias Trans, Vicepresidenta de Chrysallis Canarias, médica de Atención Primaria en el Servicio Canario de Salud que ha participado de forma activa en el proceso de elaboración de su protocolo de atención a personas; Josefa Suárez Míguez, mujer Trans nacida en 1959, activista por los derechos LGTBI en diversas organizaciones o Silvia Matos, una emprendedora canaria que ha creado la marca Translingerie a través de la cual ofrece ropa interior adaptada a las personas Trans.
Encuentro de Familias
El Encuentro de Familias LGTBI+ y de menores Trans e Intersex es una actividad desarrollada gracias al Proyecto “Familias Altihay: Servicio de Atención Integral a Familias LGTBIQ+ y de menores Trans e Intersex de Fuerteventura”.
El objetivo es ofrecer a las personas del colectivo un fin de semana de convivencia con familias LGTBI+ donde compartir experiencias y crear un espacio de reflexión y aprendizaje.
El encuentro va a contar con la presencia de importantes personalidades del mundo LGTBI+ tales como: Jesús Santos, coordinador del grupo de familias LGTBI+ de la FELGTBI+ y gran activista por lo derechos LGTBI+; Sara del Olmo Fernández, médica de familia y presidenta de Galehi que se define como Queer y lesbiana visible; Eva Pascual, arquitecta de profesión, presidenta de la Asociación Chrysallis Canarias, asociación de familias con menores trans; Haymonat y Mesquere, dos hermanas de 23 y 20 años nacidas en Etiopía y adoptadas por dos mujeres españolas, que viene a través de la asociación Galehi de la comunidad de Madrid o Clara Montesdeoca, presidenta de Caminar Intersex y activista por los derechos de las personas intersexuales en Canarias que promueve el discurso intersex a nivel estatal.