Escucha la entrevista con Valentín Correa, candidato de Nueva Canarias al Cabildo de Tenerife
Repetirá como candidato de Nueva Canarias al Cabildo Insular de Tenerife con el objetivo puesto en lograr representación para la organización canarista en la isla. Hablamos en Radio San Borondón con Valentín Correa, coordinador de Nueva Canarias en Tenerife.
Se fijan como objetivo ser una “tercera vía” entre las dos alternativas mayoritarias que representan PSOE y CC en Tenerife. “No hemos creado ninguna disociación entre quienes han gobernado los últimos 30 años”, señala Correa recordando que ambas organizaciones han compartido gobiernos en el pasado.
Nueva Canarias se presenta con “realismo y propuestas serias”, afirma su candidato al Cabildo de Tenerife. Critica la apuesta por el puerto de Fonsalía defendido por Pedro Martín. “El problema del tráfico terrestre no se puede solucionar por el mar”, sostiene y menciona la necesidad de sumar al daño ambiental el daño económico que generaría esta infraestructura en el sur de Tenerife.
Valentín Correa no descarta pactos con ninguna formación política, con la única excepción de Vox: “es nuestra línea roja porque no defiende el Estado de las Autonomías, el mayor éxito para Canarias”, subraya el candidato. Aunque considera que hablar de pactos “no tiene sentido a estas alturas” aseguran que, de lograr representación, pactarán con quienes coincidan programáticamente en «un modelo de isla”.
Critica Correa las ocurrencias de Pedro Martín al frente del Cabildo y alude a una de las últimas propuestas del presidente del PSOE tinerfeño: un túnel ferroviario que atraviese la isla de norte a sur. “No se puede estar improvisando”, sentencia el candidato de NC.
Una central hidroeléctrica contra “los hoyos del horror”
Valentín Correa ve con buenos ojos la propuesta liderada por Red Eléctrica y compartida por el Gobierno de Canarias y el Cabildo tinerfeño para crear saltos de agua en lo que él denomina “los hoyos del horror”, el atentado medioambiental más grande que ha sufrido la isla, asegura.
Considera que en los barrancos de Güímar “el daño ambiental está hecho, lo que habría que hacer es una reposición”. Entiende que la promoción de una central de bombeo reversible, similar a la que se plantea en Chira-Soria, puede funcionar para “restaurar a través de algo ambiental y sostenible, acercándonos más al concepto de soberanía energética”.
“Apostamos por que se implantara un sistema de bombeo reversible, no porque se nos ocurriera, sino porque hablamos con quienes mas saben de esto, equipos técnicos, profesionales independientes y asociaciones”, asegura Correa.