Escucha la entrevista con Miguel Urbán, eurodiputado y militante de Anticapitalistas
Es el máximo referente del partido Anticapitalistas y una de las voces de la izquierda española en el Parlamento Europeo. Recibimos a Miguel Urbán en la Sala San Borondón y tuvimos ocasión de entrevistarlo también en La Trapera.
Hace dos años que visitó Canarias para presentar su último libro “La emergencia de Vox: apuntes para combatir la extrema derecha española”. El preocupante auge de la ultraderecha en Europa y el mundo inspiró al eurodiputado a escribir estas sugerencias para frenar el crecimiento del partido de Abascal en el Estado español.
Considera Miguel Urbán que después de la “moción de censura fake” presentada por Ramón Tamames contra el gobierno de Pedro Sánchez, “Vox está sufriendo su primera gran crisis”.
Apunta Urbán que es clave analizar qué factores hay detrás de la extrema derecha mundial y cómo han logrado ascender a gobiernos tan importantes como el de Italia, Brasil o EEUU. “Es importante comprender el fenómeno al que nos enfrentamos y lo peligroso del mismo”, manifiesta.
Sin embargo, valora el anticapitalista que, si bien hay motivos para preocuparse, también hay elementos para la esperanza. Señala a las movilizaciones en Francia contra la subida de la edad de jubilación por decreto que plantea Macron y subraya que “hace tres meses nadie hubiese pensado que Francia iba a estar en llamas”.
“Las victorias son contagiosas y una victoria de la clase obrera francesa puede contagiar a un nuevo ciclo de movilizaciones en el conjunto de Europa”, declara Miguel Urbán. Alude también a las manifestaciones en defensa de la sanidad pública en diferentes territorios del Estado y otras fuerzas movilizadoras que están organizándose en Europa, sobre las que indica: “hay alternativas a esos monstruos que están creciendo”.
Sobre la ruptura con Podemos
Relata el eurodiputado el motivo principal que llevo a la formación Anticapitalistas a romper con Podemos, a pesar de haber sido elemento central en su creación. Sostiene Urbán que se trató de un “desacuerdo doloroso”, al entender que el partido morado tenía como estrategia inicial esencial la “no subordinación al socioliberalismo”, aspecto que quedó roto con la entrada de Unidas Podemos en minoría en el gobierno de Pedro Sánchez.
Aunque no niega que haya habido aspectos positivos de esta acción gubernamental, mantiene que no se equivocaron al tomar la decisión: “hemos visto la subordinación que ha supuesto para una parte de la izquierda el gobernar en minoría con el PSOE. Si no que se lo pregunten a los saharauis, a los sindicatos que estaban por la derogación de la reforma laboral, a los que defienden las pensiones, a tantas personas como las que defendimos la derogación de la Ley Mordaza. ¿Dónde han quedado no solo las promesas, sino los procesos de lucha que habían encarnado el proceso de Podemos?”
Así, expresa Miguel Urbán que quienes pensaban que entrando en un gobierno con el PSOE iban a poder controlarles se han visto finalmente controlados por el partido socioliberal.