Escucha la entrevista completa con Roque Calero Pérez, catedrático en la ULPGC
Hace una década publicó con el Centro de la Cultura Popular Canaria el libro Los cimientos de un mundo sostenible (2011). Su vigencia sigue intacta en un momento crucial para la cada vez más urgente transición ecológica. Es una de las voces más autorizadas para hablar sobre el futuro verde de Canarias. Hablamos con Roque Calero Pérez en Radio San Borondón para valorar el 2022 y esbozar hacia dónde debe ir Canarias este 2023.
Considera este catedrático de Ingeniería Industrial de la ULPGC que el 2022 fue “un año perdido más para Canarias”. Numerosos planes y proyectos elaborados por expertos y coordinados por el propio Roque Calero siguen cogiendo polvo en las gavetas de algunas instituciones, en lugar de ser impulsados. Por tal motivo, anuncia el ingeniero que a lo largo de 2023 procederá a publicar buena parte de los proyectos redactados para su discusión y debate público.
Calero Pérez reconoce que es necesario un cambio de rumbo desde hace décadas y la orientación del mismo debe ir hacia la sostenibilidad como pilar fundamental del Archipiélago del futuro. “Hay que poner a trabajar a miles de personas para conseguir que en 20 años tengamos una Canarias realmente sostenible, entendiendo como sostenible esa Canarias que es capaz de alimentar y satisfacer las necesidades de los dos millones de personas que viven aquí”, señala el ingeniero.
Para ejecutar el giro necesario, Roque Calero entiende esencial efectuar una reforma en la estructura administrativa del gobierno canario. “Cada consejería es un reino de taifas”, asegura. En este sentido, sostiene que tanto a nivel administrativo como político existen contradicciones y falta de coordinación entre las diferentes áreas del Ejecutivo autonómico, incluso entre miembros del mismo partido.
“Estamos parcelando el desarrollo; o tocas todas las teclas o no suena ninguna música, solo ruido”, indica Calero Pérez. Incide en la idoneidad de configurar un organismo que actúe de forma independiente a la estructura administrativa actual para conformar “una agencia específica para el desarrollo de un Plan Estratégico holístico”. Opina que esta institución debiera ser la encargada de coordinar la ejecución de un proyecto de planificación a largo plazo, con una dotación suficiente de recursos económicos y humanos, para independizarlo de “un sistema burocrático que no sirve”.
Un contexto internacional desfavorable
El catedrático se reconoce preocupado ante la incertidumbre que provoca un escenario internacional con una escalada bélica y grandes retrasos en la asunción de los compromisos necesarios para conservar el planeta y luchar contra el cambio climático.
Advierte además que uno de los grandes males que enfrentaremos en los próximos años tiene que ver con la “superdigitalización de la vida”, uno de los objetivos primordiales en la actualidad de las grandes inversiones capitalistas. Considera Roque Calero que esta superdigitalización es “un peligro mortal que paraliza cualquier sociedad”.
Critica Calero que el gobierno canario esté apostando todo a la digitalización y utilizando fondos europeos para financiar start-ups que no dan solución a los problemas reales de Canarias.