Escucha la entrevista con Pedro Hernández, portavoz de la Plataforma Salvar Chira-Soria
Con el inicio de las obras para la construcción del Salto de Chira, se multiplican las voces que tratan de frenar este macroproyecto desde distintos ámbitos. La Plataforma Salvar Chira-Soria es uno de los colectivos que más tiempo lleva aportando argumentos que refuerzan la oposición a esta iniciativa del Cabildo de Gran Canaria. Hablamos en Radio San Borondón con su portavoz, el profesor Pedro Hernández.
“Esa obra es ilegal”, manifiesta con total contundencia. Advierte que una de las primeras decisiones adoptadas por Antonio Morales al tomar posesión en 2015 como presidente del Cabildo fue aceptar a Red Eléctrica como posible concesionaria de esta potencial central hidroeléctrica. Ello podría implicar la monopolización del sector eléctrico en la isla a favor de dicha empresa.
Señala Pedro Hernández que en noviembre de 2020, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidió a Bruselas la compatibilidad, pues según apunta el profesor, la normativa comunitaria del mercado interior de la energía hace incompatible que el transportista -Red Eléctrica, en este caso- sea también productor y almacenador de energía.
Cuando comenzaron a conocerse mayores detalles de la instalación planificada por el Cabildo, empezó una preocupación creciente por observar el impacto que podría tener el proyecto en un territorio que cuenta con cinco espacios de la Red Natura 2000 y dos Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), a ambos lados del Barranco de Arguineguín.
“La mejor pieza de suelo de Canarias va a estar sometida a 5.000 kilos de dinamita diariamente, durante 70 meses, y 20 camiones”, lamenta Pedro Hernández. La entrada de helicópteros en esta zona empezó a documentarse gráficamente esta semana por activistas medioambientales, lo cual según el profesor, genera un impacto sobre un ecosistema en el que se encuentran actualmente anidando aves en peligro de extinción.
Hernández hace un llamamiento a Ángel Víctor Torres, Noemí Santana y Román Rodríguez a reconocer una presunta ilegalidad de la obra, que quedaría manifiesta para el profesor, con la ausencia de carteles institucionales descriptivos de la misma, como es habitual observar en cualquier obra pública de calado.
Recalca Pedro Hernández que el consejero de Transición Ecológica del gobierno canario, José Antonio Valbuena, “tiene todas las competencias para proteger las especies que aparezcan”. El carácter de protección con el que cuentan distintas áreas del Barranco de Arguineguin, como la cantidad de endemismos que alberga en todo su cauce, son algunos de los motivos de mayor peso por los que desde la Plataforma Salvar Chira-Soria piden la implicación de los dirigentes públicos en este asunto.
Una vez iniciada la acción directa para parar las obras esta semana, con la instalación de un campamento en una de las zonas planeadas para la construcción, Pedro Hernández finaliza: “cuando las autoridades tienen inacción, los ciudadanos nos convertimos en autoridades ambientales”.