Escucha la entrevista completa con Santiago Pérez, senador.
Es senador por designación autonómica del Parlamento de Canarias desde marzo del año pasado y concejal de Urbanismo en el gobierno del Ayuntamiento de La Laguna, que nació del pacto entre PSOE, Unidas se puede y Avante. Ha tenido un papel relevante en el último tramo para la aprobación definitiva de la ley de memoria democrática impulsada por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Una vez más, hablamos en Radio San Borondón con Santiago Pérez.
“En la tramitación de esta ley de memoria democrática ha aflorado la dignidad del país, de las víctimas”, señala Pérez. Considera que la aprobación de esta norma en el legislativo es clave no solo para las víctimas de la guerra civil de ambos bandos –según expresa–, sino de las de la dictadura, que tenía “un objetivo de exterminio”.
El PSOE encargó a Santiago Pérez el estudio de las más de 500 enmiendas presentadas a este proyecto de ley del gobierno sanchista, además de intervenir como portavoz en el turno de discusión tanto en la comisión legislativa como ante el Pleno del Senado. Pérez se confesó sorprendido por la oposición ejercida por el PP a la retirada de los títulos honoríficos a dirigentes fascistas, como el General Mola.
El parlamentario lagunero no quiso cerrar su intervención sin agradecer y reconocer el esfuerzo de las asociaciones memorialistas, antes de rematar con los versos de “Un día habrá una isla” del poeta gomero Pedro García Cabrera.
“La democracia española está viviendo una situación crítica”
En las próximas semanas, Santiago Pérez estará centrado en el estudio de las propuestas que el casi extinto partido Ciudadanos ha presentado en las Cortes, para modificar el método de elección de los titulares en instituciones tan importantes como el Consejo General del Poder Judicial o el Tribunal Constitucional.
El partido naranja propone, entre otras cuestiones, que al menos 12 de los magistrados que compongan el CGPJ sean elegidos por los propios jueces. Pérez se muestra rotundo ante esta idea: “me opongo radicalmente a esa fórmula”. Aclara el senador que “el CGPJ no es un órgano del poder judicial, aunque lo gobierna”, y recuerda que, con un mandato ya caduco, esta institución ha nombrado a más de 70 magistrados en diferentes organismos, algunos de ellos con carácter vitalicio.
Para Santiago Pérez, esta situación supone una plena insubordinación al mandato constitucional y afirma que, en estas circunstancias, “la democracia española está viviendo una situación crítica”. El senador tinerfeño subraya además el hecho de que en las últimas dos décadas el PSOE ha tenido mayoría parlamentaria durante 12 años y el PP, 8; y, sin embargo, dentro del órgano de gobierno de los jueces, la derecha ha tenido mayoría durante 15 años y el PSOE, por su parte, 5.