Escucha la conexión en directo con la delegación canaria en Nueva York.
Una delegación canaria con más de una treintena de personas y otras tantas organizaciones sociales ha llegado a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para intervenir en la Comisión Política de Descolonización. Dos objetivos han logrado aunar a la mayor representación canaria de apoyo al pueblo saharaui desplazada: primero, la defensa de las resoluciones de la ONU que amparan la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara; y segundo, la exigencia de una rectificación del presidente del gobierno español por lo que consideran una “traición al pueblo saharaui”, como nos relata Esther Ortega, de Comisiones Obreras Canarias.
Otra de las desplazadas es Inés Miranda, vicepresidenta de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental, quien explica que “la Comisión de Descolonización y Política Especial, conocida como la Cuarta Comisión, se ocupa de todos aquellos territorios no autónomos que existen en el mundo, que son 16 y entre ellos está el Sáhara Occidental”. La Comisión se organiza en dos fases: una para las intervenciones de las potencias administradoras y otra para los peticionarios.
Miranda, que además es consejera de Política Territorial y Paisaje en el Cabildo grancanario, subraya que el caso del Sáhara Occidental es peculiar, pues “es el único territorio no autónomo en el mundo en el que la potencia administradora, España, ha cedido ante la ocupación militar de una potencia ocupante y no interviene, entonces la población del territorio está desprotegida”.
A pesar de que la ONU sigue reconociendo a España como la potencia administradora del Sáhara, ésta ha rechazado intervenir como tal. Según aclara Alberto Negrín, de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui, “siempre se ha mantenido al margen”. Admite además su sorpresa por que Pedro Sánchez haya realizado este giro en la política exterior española: “siempre tenemos recelo con el PSOE cuando llega al gobierno, pero nadie, ni siquiera del Frente Polisario, pensaba que pudieran llegar a estos términos”.
Otro de los líderes movilizados a la sede de las Naciones Unidas dentro de esta delegación canaria es Mahmud Bechir. Como activista saharaui permanente en Canarias, Bechir ha insistido en que su lucha es por que se cumplan los Derechos Humanos con quienes han sufrido “dolor, torturas y desapariciones por parte del agresor marroquí”. Asegura que el Frente Polisario es el único representante legítimo del pueblo saharaui y agradece a la sociedad canaria el apoyo recibido en esta cuestión: “estos 32 embajadores que representan el sentir y la sintonía del pueblo canario con el saharaui”.
También la portavoz de Sí Podemos Canarias en el Cabildo de Tenerife, María José Belda, se ha sumado a esta campaña con la intención de defender en la ONU el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Belda ha querido lanzar una invitación a “todas las personas del PSOE que no estén de acuerdo con lo que ha hecho Pedro Sánchez, que den un paso hacia delante”.
INTEGRANTES DE LA DELEGACIÓN CANARIA:
1 Inés Miranda Navarro, Asociación Internacional De Juristas Por El Sahara Occidental (IAJUWS)
2 Josefa Milán Padrón, Coordinadora Sindical Canaria De Apoyo Al Pueblo Saharaui (CSCAPS)
3 A. Luis Campos Jiménez, Grupo Parlamentario Nueva Canarias
4 Víctor Santana González, Asociación Canaria De Enseñantes Por La Paz Y La Solidaridad
5 Inmaculada Concepción Reyes Fernández, Canarismo Y Democracia
6 Josefa Isabel Farray Cuevas, Fundación Canaria Farrah Para La Cooperación Y El Desarrollo Sostenible
7 Pedro Quevedo Iturbe, Nueva Canarias
8 Mahmud Abdelfatah Chej-Mohamed, Activista Saharaui En Canarias
9 María Esther García González, Liga Canaria Para La Educación Y La Interculturalidad
10 Mª Concepción Monzón Navarro, Consejera Cabildo Gran Canaria Por Si Podemos
11 Dunia Esther González Vega, Plataforma Canaria De Mujeres Por El Sahara Tejiendo Futuro
12 Víctor Manuel Lubillo Montenegro, Instituto Canario De Peritos Judiciales
13 Nieves Mª García Lorenzo, Ateneo Cultural Juan García El Corredera
14 Leticia Mª Hernández González, Asociación Canaria De Solidaridad Con El Pueblo Saharaui
15 Sergio Agustín Suárez Morenos, Juntos Por Guía
16 Pino Esther Ortega Romero, Comisiones Obreras Canarias
17 Marina Pérez Sánchez, Asociación Siembra Canaria
18 Mª Lourdes Benítez González, Red De Solidaridad Popular De Jinámar
19 Simplicio Del Rosario García, Asociación Canaria De Juristas Por La Paz Y Los Derechos Humanos – JUPADEHU
20 Salem Bechir, Asociación Canaria Sahara La Concordia
21 Manuel Marrero Morales, Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias
22 Sergio Ramírez Galindo, Universidad De Las Palmas De Gran Canaria
23 Mª Davinia González Pineda, Mi Hijo Y Yo, Psicólogas En El Hogar Para Las Familias Con TGD
24 Eugenio Francisco Padilla Herrera Fundación Obrera De Investigación Y Cultura (FOIC) Delegación Canaria IV Comisión Naciones Unidas 2022
25 Flora Marrero Ramos, Coalición Canaria
26 Mª Del Sol Fortes, Sevilla Fundación Canaria de Apoyo A Los Trastornos de Neurodesarrollo (FUNTEAC)
27 Mª Luisa Tamayo Domínguez, Izquierda Unida Canarias
28 Mª José Belda Díaz, Sí Podemos Canarias Cabildo De Tenerife
29 Antonella Aliotti, Arona Sí Podemos
30 Francisco Alberto Negrín Reboso, Asociación Canaria De Amistad Con El Pueblo Saharaui (ACAPS)
31 Juana Mª Huguet Chamorro, Asociación Social Casa De Los Pueblos En Canarias
32 Mª Nieves Febles Benítez, Frente Sindical Obrero De Canarias