Recientes entrevistas en Radio San Borondón a Isidro López Neira, abogado y miembro de Equo, en la que se tratan varios temas de actualidad.
El pasado 26 de enero, López Neira analizó la situación de Ucrania y el peligro de iniciar un conflicto, aportando datos sobre el complejo industrial militar en EE.UU. desde una perspectiva histórica describe como después de la segunda guerra mundial el lobby militar ha ido aumentando su influencia cada vez más. Eisenhower lo advirtió ya en 1961 cuando se retiró de la presidencia de EE.UU.
En este sentido considera que si la producción de armamento se incrementa, llega un momento que los arsenales están sobredimensionados y es conveniente una guerra en la que aligerar todas las armas almacenadas y los militares empiezan a ejercer presión en los políticos para iniciar guerras locales. En Rusia ocurre un fenómenos similar porque también hay un importante complejo militar con bastante peso político.
Para el analista, sería interesante cambiar la orientación política de Europa hacia Rusia, invitándola a integrarse en la Unión Europea alejando el peligro de una guerra.
Entrevista con Isidro López Neira 3 de febrero de 2022
El día 3 de febrero, Isidro López Neira conversó con César Rodríguez Placeres en Radio San Borondón, donde entre otros temas, trataron la Reforma Laboral, y la conveniencia de elaborar una nueva normativa laboral en la que se tengan en cuenta el cambio en el sistema productivo, como por ejemplo el teletrabajo, la distribución de bienes comprados por internet, los taxis y la robotización con la pérdida de puestos de trabajo. Propuestas de que el empresario que sustituya robots por trabajadores pague seguridad social por el robot, por ejemplo.
También se tocó el tema de la obsolescencia programada, como la «locura productivista» que lleva a la comercialización de productos cuya vida útil se programa para que sea más corta y haya que comprar otro producto porque la reparación es más cara que un producto nuevo.
Esto acaba con todo el comercio de proximidad, cada vez hay menos zapateros, y técnicos que arreglan televisores y otros electrodomésticos. No quieren darle una segunda vida a las cosas, es muy difícil reciclar y entrar en una economía circular.