La portavoz María José Belda apuesta por reforzar al colectivo de profesionales de la mediación intercultural, ya que “actualmente es insuficiente para atender la realidad con la que se encuentran las personas migrantes en nuestra Isla”.
el grupo Sí Podemos Canarias en el Cabildo de Tenerife presenta una moción para la próxima Comisión Plenaria de Empleo, Desarrollo Socioeconómico, Educación y Deportes de la corporación, para desarrollar, desde la propia institución, “la impartición de programas formativos de mediación intercultural, contribuyendo así a estimular la creación de puestos de trabajo basado en un perfil profesional muy necesario hoy en día, puesto que los fenómenos migratorios forman parte de nuestra realidad insular”.
La portavoz del grupo político, María José Belda, defiende que “las figuras de profesionales de la mediación intercultural están en diferentes instituciones, aunque resulta evidente que es muy importante extender su ámbito de trabajo a otros entornos como pueden ser los centros de menores extranjeros no acompañados o las instalaciones de acogida inmediata a personas migrantes”. Belda critica que “en estos espacios se precisa de una mayor presencia de este colectivo de profesionales, que realizan una labor fundamental para trasladar las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad y, que a su vez, realizan un trabajo de acompañamiento en trámites de diversa índole; hacen una aportación esencial para que las personas migrantes sea más autónomas mientras se sienten acompañadas, manteniendo a su vez la capacidad de desarrollar y expresar las ideas, opiniones y creencias propias”.
El consejero David Carballo afirma que, desde el área de Empleo, Desarrollo Socioeconómico y Acción Exterior del Cabildo, “se pueden poner en marcha este tipo de acciones formativas que, además, contribuirían a la creación de empleo público y también en el tercer sector”. A este respecto, Carballo destaca que “la tasa de paro juvenil en Canarias es desastrosa, con más del 60% de nuestra gente joven en situación de desempleo, lo que nos convierte en una de las de las regiones de la Unión Europea con mayores indicadores en este sentido”. Por ello, el consejero insular considera que esta medida “podría ayudar a paliar esta cifra, ya que estamos hablando de un perfil profesional que cada vez será más necesario puesto que, posiblemente, los fenómenos migratorios seguirán incrementándose con el paso de los años, tal y como se está demostrando”.
David Carballo declara que la realización de estos estudios consistiría en “programas de formación en materias complementarias y necesarias para el ejercicio de la Mediación Intercultural, a fin de facilitar la habilitación profesional en esta figura tan necesaria en el presente y en el futuro, no solo para prestar servicios en el ámbito de las administraciones públicas, sino también en tercer sector”. Entre las cuestiones a impartir, podrían destacarse “servicios de traducción para el asesoramiento administrativo y jurídico de las personas migrantes; asesoramiento educativo y de búsqueda de empleo, entre otros asuntos”.
Desde Sí Podemos Canarias, la portavoz María José Belda defiende también que se haga extensiva esta propuesta al Gobierno de Canarias, para que, desde el Servicio Canario de Empleo, se puedan realizar también acciones destinadas a formar en mediación intercultural a la ciudadanía que se encuentre en situación de paro, apostando así por fortalecer a un colectivo de profesionales que actualmente es insuficiente para atender la realidad con la que se encuentran las personas migrantes, dándoles además la oportunidad de formarse para ejercer esta profesión en nuestra Isla y en todo el Archipiélago”.