La campaña #ExigimosLaIgualdadTRANS, promovida por FELGTB, Chrysallis y Fundación Triángulo, ha contado con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias.
La presidenta del Colectivo Gamá, Montserrat González, insistió en la necesidad de aprobar la Ley TRANS, que garantirá los derechos de las personas trans en todo el territorio español.
La campaña #ExigimoslaigualdadTRANS, que arrancó el pasado martes 6 de abril en La Palma y que recorrerá toda la geografía española con actos reivindicativos en favor de la Ley Trans, tuvo su cita en Gran Canaria este miércoles 7 de abril con el apoyo tanto del Cabildo de Gran Canaria como del Gobierno de Canarias.
Así, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acompañado por la consejera de Igualdad, Sara Ramírez, y la consejera de Políticas Sociales, Isabel Mena, firmó una bandera trans gigante que sujetaban numerosas personas activistas de los colectivos.
“Estamos aquí para convencer a quienes todavía tienen dudas sobre la importancia de aprobar una ley que lo único que pretende es garantizar la igualdad de las personas trans”, comentó Montserrat González, presidenta del Colectivo Gamá. Por su parte, la psicóloga María José Hinojosa incidió en el hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha despatologizado la transexualidad como enfermedad mental y se preguntó a qué está esperando nuestro país para garantizar los derechos de las personas trans.
Al acto en el edificio de Usos Múltiples II acudió la viceconsejera de Derechos Sociales y el director general de Diversidad del Gobierno Canarias, Silvia Jaén y Víctor Ramírez, respectivamente, que también pusieron su rúbrica en la bandera junto con representantes de los colectivos y Gamá. “Las personas trans tienen el mismo derecho que el resto de la ciudadanía a ver reconocido su género sin estar expuestas a la decisión arbitraria de un tercero”, recordaron desde las asociaciones LGTBI, que leyeron un manifiesto en ambos actos. Esta acción la promueven en Canarias los colectivos Gamá, Algarabía, Diversas, Lánzate, Altihay, Violetas y Chrysallis.
La bandera visitará ahora Lanzarote y Fuerteventura y continuará su andadura por varias ciudades de la península hasta terminar en Madrid en el mes de junio, donde será recibida en un acto simbólico en el marco del Orgullo Estatal LGTBI.
Con esta iniciativa, las entidades organizadoras pretenden evidenciar que la sociedad española apoya mayoritariamente los derechos de las personas trans y defiende su derecho a ver reconocida su identidad sin necesidad de que ni jueces, ni médicos, ni el funcionariado tengan que acreditarlo. Además, se quiere poner de manifiesto que, en la actualidad, hay once comunidades autónomas que ya tienen reconocido por ley el derecho de autodeterminación de las personas trans, tras ser aprobado por unanimidad en los distintos parlamentos, y que, por tanto, a falta de una legislación estatal que unifique criterios, las personas trans tienen más o menos derechos en función del territorio en el que residen.
“Queremos convencer en positivo a los sectores del PSOE que siguen teniendo dudas”
Según explicó la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, “queremos convencer en positivo a los sectores del PSOE que siguen teniendo dudas sobre la importancia de nuestros derechos”. “Por eso, presentamos una campaña en defensa de la igualdad de las personas trans para evidenciar que, a día de hoy, no somos iguales al resto de la ciudadanía ante la ley y que necesitamos con urgencia una ley integral que garantice el reconocimiento de nuestras identidades y garantice nuestros derechos, ya seamos hombres, mujeres, personas no binarias, migrantes o menores de edad”.
La principal línea roja es el reconocimiento del derecho de autodeterminación de las personas trans independientemente de su edad, es decir, a que ninguna otra persona tenga que validar o acreditar nuestra identidad para poder verla reconocida a nivel legal.