Entrevista en Radio San Borondón a Manuel Monereo Pérez
SB-Noticias/Romen Arteaga.- Manuel Monereo fue diputado de Unidas Podemos allá por el 2016, cuando el partido de Iglesias soñaba con el sorpasso al PSOE. Mucho ha llovido desde entonces, ahora Podemos vive a la sombra del PSOE y Monereo está jubilado, pero lo que no ha cambiado es la lucidez que siempre lo ha caracterizado y marca cada una de sus intervenciones. Cesar Rodríguez Placeres volvió a entrevistar en La Trapera a uno de esos luchadores que se cuentan entre los imprescindibles.
El ingreso en prisión de Pablo Hásel por delitos contra la Corona le parece dramático. Sin embargo, lo valora como una buena ocasión para los republicanos, ya que muestra con total claridad cómo en España se coarta la libertad de expresión y la necesidad de evolucionar hacia un modelo más democrático.
Acerca de los recientes elogios dedicados por Pedro Sánchez a Vox para retratar la posición de bloqueo del PP a los fondos europeos, para Monereo se trata de un ejemplo de la “política de bajo nivel”. Entiende este gesto del líder del PSOE como la búsqueda de una imagen favorable y momentánea atacando al contrario. En un contexto donde “cientos de españoles mueren de una enfermedad curable, se encuentran las UCIs al límite y el sistema sanitario público del que se presumía está colapsado, lamento que la clase política española tenga un nivel tan bajo”.
Recuerda las palabras del torero Rafael el Gallo cuando decía que “todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros”. En este sentido, señala cómo discriminan a las personas factores como la clase, la raza y también la edad. Este último aspecto, más acuciado en los tiempos del coronavirus demuestra la insensibilidad que se ha tenido para con los mayores y la necesidad de tener “un sistema que permita a los mayores vivir y morir con dignidad”.
Monereo se manifiesta muy preocupado por cómo afectará esta crisis sanitaria y económica en los próximos años y afirma que “la pandemia es un nudo de la lucha de clases”. Cuestiona los efectos de la misma sobre los derechos de los trabajadores y la política de cuidados. En este sentido, considera que los jóvenes constituyen un colectivo especialmente vulnerable. “Nuestros hijos vivirán peor que nuestros padres y que nosotros”, afirma. Considera el desempleo juvenil, cercano al 40%, como “el principal problema de España”, ahora que además con la pandemia se han cerrado las posibilidades de migrar.
Para Monereo, los jóvenes viven un dilema donde tienen: por un lado, “la estructura de una sociedad de consumo que les da todo lo que puedan pedir y más”; y, por otro, “unos salarios, una forma de vivir que no les da para se capaces de alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas”. Se pregunta dónde irá esta generación e imagina dos vías: el camino del 15M, de reclamar más democracia y más derechos; o un devenir autoritario, marcado por el racismo y mayor desigualdad. Apostando por la movilización social para garantizar la primera opción, también Monereo aclara que “de la política no hay que esperar demasiado”, ya que el funcionamiento de la democracia en España es el de “una plutocracia que dirige nuestra vida pública”.
La ley ‘trans’
Manuel Monereo se define a sí mismo como “un viejo feminista”, que asume esta ideología desde el punto de vista del feminismo de clase, crítico con un sistema patriarcal capitalista que oprime a la mujer en dos sentidos, en su condición de trabajadora y en su condición de mujer.
No comprende aún las discusiones sobre una ley ‘trans’ que aún no ha presentado la Ministra Irene Montero, ya que considera que no se han explicado bien las diferencias dentro del gobierno entre las ministras de PSOE y Unidas Podemos. Extraña en esta cuestión que no se haya hecho un debate previo y así como pide “que los trans hablen”, señala que son una minoría en la sociedad. “Habría que buscar un método que permitiera relacionar las cuestiones mayoritarias que afectan al sujeto político-social-cultural que llamamos mujer y aquellas cuestiones minoritarias que están llenas de sentido y hay que buscarles solución, pero que no pueden ser el centro del debate público”.
Advierte de las trampas de la derecha en este debate, quienes en el marco de la discusión “lo que se está transmitiendo es que el feminismo se está resolviendo el problema por que la mujer no existe y que lo que existe son percepciones sobre algo extraño que es la mujer”. Esta desviación causada por un mal encuadre de la cuestión, provoca que no se hable de los verdaderos problemas de las mujeres, que tienen que ver más con la precariedad, los bajos salarios o la política de cuidados.