Entrevista en Radio San Borondón a Juan Torres López
SB-Noticias/Romen Arteaga.- Juan Torres López es uno de los economistas más importantes de la academia española. Mentor de políticos como Alberto Garzón o Alberto Montero, asesoró al Presidente Chávez como miembro de la Fundación CEPS y ha dedicado su vida a la promoción de una economía más humana centrada en el progreso de la gente sencilla frente a los grandes poderes. Tuvimos oportunidad de escucharlo en Radio San Borondón con sus siempre interesantes reflexiones.
Cuando César Rodríguez Placeres, conductor del programa matutino La Trapera, le pregunta sobre el crecimiento de la audiencia al discurso del “ciudadano Felipe”, Juan Torres responde: “está bien que la ciudadanía esté pendiente de lo que dice el Jefe del Estado”. Para el profesor, que el discurso sea seguido por más gente evidencia que la ciudadanía es consciente de los problemas que rodean a la monarquía.
Los desmanes de la casa real española, con el ejemplo de Juan Carlos I a la cabeza, han abierto con mayor intensidad el debate sobre el modelo de Estado. Sin embargo, según Juan Torres, “no somos capaces de crear mayorías alternativas y vamos avanzando en función de los errores de otros”. La descoordinación para la construcción de la idea republicana en el imaginario colectivo del país acaba provocando un movimiento de reacción monárquico. El profesor afirma rotundamente que “poder elegir al Jefe del Estado es algo esencial en la democracia”, pero también observa que “a veces cuesta seguir el discurso de los propios defensores de la república”. Torres López manifiesta su sorpresa al escuchar a algunos dirigentes afirmar con cierta simpleza que la república va a solucionar los problemas de España. Una república con Aznar como presidente y un gobierno de extrema derecha estaría lejos de lograr los cambios necesarios. El profesor utiliza este ejemplo como muestra de que en muchas ocasiones “perdemos el sentido de lo sustantivo para unir a la gente”.
Para Juan Torres el debate sobre monarquía o república no es accesorio, pero advierte que si se deja de lado las prioridades de las clases populares no es posible ganar su complicidad. En este punto, el profesor concluye: “mi ideal de sociedad no tiene tanto que ver con la monarquía o la república, es una sociedad donde no se puede robar, en la que el que gobierna tiene que rendir cuentas, donde hay mecanismos para defender los intereses plurales que existen con libertad, simetría e igualdad”.
“La monarquía ha sido instrumento de quien la puso ahí: el gran capital”
El profesor cuenta cómo en una ocasión Santiago Carrillo revelaba en una conversación lo preocupado que se encontraba Juan Carlos de Borbón por las estrechas relaciones de su hijo con la extrema derecha. “Algunos de sus amigos del alma son mucho más que presuntos delincuentes”.
Por eso considera Juan Torres que “el problema que tiene Felipe es que es muy de derechas”. El actual rey no posee la capacidad que tenía su padre para colocarse por encima del debate público, siempre con el beneplácito de los medios de comunicación españoles. Según indica el profesor, Juan Carlos hizo ganar miles de millones de euros a los grandes capitalistas españoles, aclara que “la monarquía ha sido instrumento de quien la puso ahí: el gran capital”. Pero además destaca que el emérito fue capaz de generar cierto clima de legitimidad en la corona, incluso desde la izquierda”. Una tarea que para Felipe de Borbón resulta extremadamente complicada.