Entrevista en Radio San Borondón a Roberto Hernández (Plataforma Los Silos-Isla Baja)
El Consejo Insular de Aguas de Tenerife tiene previsto finalizar a principios del próximo año las obras para trasladar, a través de una red de tuberías, las aguas residuales del municipio de Garachico hasta el Charco de La Araña, en Los Silos, para verterlas a través del emisario comarcal que se encuentra en el litoral de este municipio.
Roberto Hernández, portavoz de la Plataforma Los Silos-Isla Baja, explicó en Radio San Borondón que bajo ningún pretexto van a permitir que se ponga en funcionamiento esa nueva red de tuberías para verter las aguas negras por el emisario. “Sabemos que ya las aguas residuales de nuestro municipio están contaminando el mar y acabando con la vida que éste alberga. Imagínense qué ocurriría si ahora le sumamos las aguas procedentes de Garachico”. Un emisario que, asegura, aunque ahora es legal, probablemente en unos años seguro estará prohibido por ser un sistema obsoleto, que además está expulsando aguas parcialmente tratadas.
Una propuesta alternativa de depuración natural
La Plataforma propone que, dado que no se puede dar marcha atrás en esta obra innecesaria, por lo menos se autorice la construcción de una planta natural en Los Silos, una depuradora que no requiere de emisario, con lo cual se eliminaría el actual emisario de Los Silos, además de no crear impacto paisajístico, y de dejar agua que podría ser reutilizada para el riego, recuperar el acuífero, contra incendios…
Precisamente, la Plataforma Los Silos-Isla Baja se creó en 2017, entre otros objetivos, para luchar contra un proyecto de depuración industrial que el Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF) quería imponer, aun sabiendo que esa depuradora convencional comarcal era carísima en cuanto a su construcción y mantenimiento, ponía en peligro el litoral así como los barrancos en caso de vertidos o fugas accidentales de aguas residuales y supondría un notable aumento de dinero en la factura de agua y electricidad. La presión del movimiento vecinal permitió paralizar esa depuradora.
Desde la Plataforma se ha venido planteando y divulgando desde entonces una alternativa de depuración natural, como la depuradora de Masca, que es más efectiva, muchísimo más barata, totalmente respetuosa con el medio ambiente y además sería fácil de instalar.
“No entendemos por que el CIATF a pesar de todas estas evidencias sigue empeñado en la depuración tradicional. Creemos que hay algún tipo de contrato oculto, que permite negocios importantes para algunos”, afirma el portavoz de la Plataforma.