El viceconsejero de Empleo informa en comisión parlamentaria de 3.353 solicitudes tramitadas para la protección de 31.732 personas trabajadoras en el Archipiélago tras la ampliación de los expedientes de regulación temporal hasta 31 de enero de 2021
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, destacó este martes la influencia del diálogo social del Archipiélago a través del Consejo Canario de Relaciones Laborales para la prórroga en la legislación vigente en España de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero de 2021 como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
Durante su comparecencia en la Comisión de Economía, Conocimiento y Empleo del Parlamento de Canarias, a propuesta del Grupo Socialista, Gustavo Santana informó de 3.353 solicitudes tramitadas en el Archipiélago durante el plazo establecido en el Real Decreto 30/2020, entre el 30 de septiembre y el 19 de octubre, para la protección de 31.732 personas trabajadoras mediante la declaración de empresas dependientes o integrantes de la cadena de valor de aquellas otras afectadas por limitación o paralización de su actividad económica a causa de la crisis sanitaria, es decir, ya afectadas por un ERTE pero no incluidas en el listado para la exoneración de cuotas según la clasificación productiva.
Acompañado por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, también aprovechó Gustavo Santana para agradecer a “los agentes sociales y económicos que estén a la altura de las circunstancias en una crisis sin precedentes”, en referencia a los diferentes acuerdos desde el pasado marzo en el seno del Consejo Canario de Relaciones Laborales entre las patronales y los sindicatos con mayor representatividad en el Archipiélago para el posterior traslado de las propuestas autonómicas a la Comisión de Seguimiento Tripartita Laboral como órgano colegiado con competencia estatal.
Tras recordar que el acuerdo del Consejo Canario de Relaciones Laborales se basa en el Pacto de Reactivación Económica y Social de Canarias, firmado el 30 de mayo a iniciativa del Gobierno autonómico por una mayoritaria representación de la sociedad isleña ante la enfermedad por coronavirus, el viceconsejero de Empleo subrayó el “clima de confianza y la buena fe” como claves fundamentales de la negociación mantenida entre la administración autonómica, las confederaciones empresariales y las organizaciones sindicales para el reconocimiento estatal de las singularidades canarias.
“Si leen el Real Decreto-ley 30/2020 y el acuerdo del Consejo Canario de Relaciones Laborales encontrarán amplias similitudes porque influimos mucho, de hecho, fuimos la única comunidad autónoma que presentamos un documento y que hablamos de negociador a negociador en la Comisión Tripartita, eso se llama influir”, argumentó Gustavo Santana antes de emplazar a todos los grupos parlamentarios a “transitar esta crisis desde la templanza, juntos mediante el diálogo y el consenso”.