Interesante entrevista a Vicenç Garcés realizada por César Rodríguez Placeres en Radio San Borondón, donde reflexiona sobre diversos temas de actualidad.
Vicenç Garcés, reconocido intelectual español, es profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia, Presidente de la Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM). Ha sido Presidente de la corriente de opinión Izquierda Socialista – PSOE, diputado en las Cortes valencianas y eurodiputado en dos ocasiones. En referencia al covid-19, considera que la pandemia ha acelerado el proceso de deterioro que ya teníamos antes de la misma y que nos ha situado en una emergencia no solo sanitaria sino social, económica, política…
Preguntado por la situación del mundo actual, donde crece la injusticia social y la desigualdad, comparte la idea de que la sociedad actual ha abandonado un eje fundamental que es la formación y la educación. Para que se produzca el cambio social en positivo, Vicenç Garcés considera que son necesarias las «teorías del cambio», y la realidad nos muestra que no solo se han abandonado las que ya existían, sino que además se han construido otras teorías contra el cambio. En este sentido recuerda que desde los años 70 y 80 del pasado siglo, las teorías políticas y económicas que se han desarrollado desde los gobiernos, universidades etc, son las conservadoras del neoliberalismo, que propician la injusticia social y generan desigualdades y conflictos, que se resuelven por la vía de las guerras, por la acumulación de la riqueza…
Añade que esta “deformación” es la que hace que en España el gobierno actual de progreso esté siendo bombardeado con todo tipo de patrañas para ver si cae: “las derechas conservadoras tienen más miedo a lo que pueda hacer este gobierno, que a lo que ha hecho, están haciendo políticas preventivas”.
Frente a la pregunta de ¿Qué se puede hacer? Vicenç Garcés responde que es necesario, por una parte generar teorías del cambio, crear modelos alternativos y generar alianzas suficientes para que esos modelos puedan aplicarse desde las instituciones políticas y gubernamentales tanto nacionales como internacionales. En este sentido considera que se debe seguir trabajando a nivel intelectual, dentro y fuera de las universidades en la creación de esas alternativas políticas sociales, medioambientales, sanitarias, económicas… Y llama a las nuevas generaciones a resistir ante el actual modelo dominante, que nos ha conducido a una situación que no nos ha hecho avanzar en el desarrollo humano coherente de justicia e igualdad.
La otra gran tarea para el cambio es la de las fuerzas sociales que deben hacer posible – democráticamente- avanzar hacia las instituciones para producir los cambios necesarios … “En caso contrario -afirma – vamos hacia la agravación de los conflictos, un horizonte de desastre de la humanidad”.