Entrevista a José Antonio Quintana
Interesante entrevista en Radio San Borondón a José Antonio Quintana, historiador, periodista, investigador y editor cubano recién afincado en Gran Canaria.
De ascendencia canaria, Quintana ha publicado desde 2001 hasta la fecha catorce libros como autor en Cuba, Venezuela y Ecuador. También ha investigado sobre la vinculación entre Canarias y Cuba, en este sentido ha publicado el libro “Crónica de una matanza impune”, un capítulo de la historia de Cuba protagonizada por un grupo de canarios, poco divulgada. Una monografìa realizada en los sitios en que ocurriera una matanza de isleños (canarios) en 1926, durante el gobierno de Gerardo Machado (1925-1933).Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC).
Quintana reflexionó sobre la situación de Cuba “cada vez más golpeada por la ofensiva neoliberal que está ejerciendo el EEUU de Trump en todo el mundo, y de manera muy especial en la Isla”. Una política agresiva con medidas para asfixiar de hambre al pueblo cubano y que forma parte de su estrategia de dominación en el mundo.
El intelectual cubano llamó a la solidaridad internacional de las izquierdas y expresó que, en el poco tiempo que lleva de estancia en Canarias, ha podido sentir en persona ejemplos de hermandad y solidaridad. En este sentido, recuerda la solidaridad entre los pueblos español y cubano y en especial del pueblo canario y cubano, “que viene de la presencia histórica de los canarios en Cuba. No nos olvidemos de que sangre española y canaria corrió en Cuba contra las dictaduras, pero tampoco que mas de 1000 cubanos vinieron a pelear contra el franquismo en la República española”.
La importancia de la Cultura en Cuba
Un hecho conocido es la importancia que la Revolución cubana ha dado a la educación. En este sentido, José Antonio Quintana recuerda que en el año 1961 en Cuba se alfabetizó a más de un millón de personas y uno de los lemas utilizado fue: “No te digo cree, te digo lee”. Comenta que en esa época se imprimieron más de un millón de ejemplares de El Qijote y se propició la masificación de la cultura.
“A pesar de las carencias que sufre el pueblo, el gobierno cubano potenció la producción de libros, un hecho que se ha mantenido hasta hoy, incluso cuando arreció la crisis en los 90, lo primero que se priorizó es salvar es la cultura, en medio de carencias de alimentos, transporte etc.”, indicó. Quintana destaca que Fidel Castro sabía que había que salvar la Cultura y formar a las personas para mantener la conciencia política.
El historiador hace un recorrido por los eventos culturales de trascendencia mundial como las ferias del libro: “en Cuba las Ferias del Libro son un acontecimiento inmenso, no solo en La Habana durante el mes de febrero, sino que se traslada a todas las provincias, donde participan todas las editoriales del país y escritores, y la participación del pueblo es masiva”. Además incide en el hecho de que los escritores reciben sus derechos por ley, por la edición, presentaciones…
Por otra parte, también reconoce José Antonio Quintana que en Cuba han disminuido los lectores como parte del fenómeno mundial. “Pienso que hay que continuar con los medios alternativos de comunicación, continuar editando libros, no solo en Internet, también hay que buscar publicaciones adaptados a las nuevas herramientas”, concluye.