Cientos de familiares, vecinos y autoridades homenajean a los represaliados
El 19 de marzo de 1937, 14 hombres fueron sacados de sus casas, posteriormente asesinados de varios tiros de pistolas y luego se les tiró a un pozo de unos 60 metros de profundidad por personas afines al golpe de estado de 1936.
Este domingo el entierro de los republicanos asesinados en el pozo de Tenoya, de los que se han identificado a siete (los restantes esperan a que sus familias den su ADN), ha sido un acto de dignidad, amor y justicia, tal y como han destacado desde la Asociación Para la Memoria Histórica de Arucas (AMHA).
El padre de Pino Sosa (presidenta de AMHA), José Sosa Déniz junto a Domingo Gómez Rodríguez, Pedro Roque Alemán, Juan Torres Montesdeoca, Lorenzo Santana Medina, Francisco Santana González y Miguel Sánchez Santana ya descansan junto a los 24 hombres que fueron rescatados en 2008 del pozo del Llano de Las Brujas, de los que solo se sabe la identidad de nueve. «Ha llegado el momento de darles a todos una sepultura digna y honorable al lado de los suyos», señalaron desde AMHA.
A las 9 de esta mañana los restos salieron desde la sede de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por la zona del Obelisco (lugar donde fueron estudiados y custodiados). Durante el trayecto hasta #Tinocas, estuvieron acompañados por agentes de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, y desde este punto tomó el relevo la Policía Local de Arucas que los condujo hasta la Plaza de La Constitución. Allí, hasta aproximadamente las 11.30 de la mañana, los pequeños ataúdes cubiertos con la bandera republicana y rosas blancas, fueron velados por los asistentes y se leyó un afectivo comunicado de AMHA. Posteriormente fueron trasladados en tres vehículos fúnebres por la calle León y Castillo hasta el Cementerio Municipal, donde recibieron digna sepultura en el llamado “Panteón de los desaparecidos”.
Hasta Arucas se han desplazado hoy muchos familiares de los desaparecidos, algunos llegados de Estados Unidos, Bélgica, Francia, Reino Unido y Luxemburgo. También hubo representación de varios cargos políticos en representación de la mayoría de administraciones públicas, medios de comunicación y sobre todo, mucho público que quizo con su acompañamiento, mostrar el respeto y recuerdo a los asesinados y a sus familiares. Ha sido un día muy importante para la Memoria Histórica.
Ahora los esfuerzos de AMHA se van a centrar en la excavación del Pozo de la Vuelta del Francés. «Estamos buscando dinero, y ya nos han dicho que sí, para excavar en el Pozo del Francés en las inmediaciones de la urbanización La Solana, a 10 metros de la carretera general que va hacia Teror», según manifestó Pino Sosa el pasado día 20 de marzo en el programa #LasMañanasDeArucas de #RadioArucas.
Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla
“Los homenajes que hacemos son también para que la ciudadanía no olvide nunca esas horrendas cosas que pasaron y que los jóvenes sigan con el testigo y no olviden», tal y como llegó a decir hace unos días en Radio Arucas la presidenta de AMHA, Pino Sosa.
En 2008, los llamados pozos de los desaparecidos en Arucas fueron declarados museos de sitio. Están compuestos por el llamado Llano de Las Brujas, el pozo del Puente del barranco de Arucas, donde se celebran actos de conmemoración todos los años, el pozo de la Vuelta del Francés y el del barranco de Tenoya, todos en nuestro municipio.
La represión golpeó a Canarias: 51 víctimas exhumadas y miles de desaparecidos. La mayor exhumación realizada hasta ahora en el archipiélago se produjo entre los años 2008 y 2009 aquí en Arucas. Impulsada por AMHA, que además es una asociación pionera en las Islas, se realizaron trabajos de excavación en el pozo del Llano de Las Brujas, hasta donde llevaban numerosos testimonios orales. Allí se constató lo que llegaban a través de esos relatos y se localizaron los restos óseos de 24 hombres que habían sido fusilados. Todos presentaban signos de una gran violencia. #ArucasHistoria