1. Introducción: de los Castro a Díaz- Canel
La llegada de Miguel Díaz- Canel a la presidencia del gobierno cubano el pasado 19 de abril1 supuso que por primera vez en casi 60 años el cargo de jefe de Estado de la República de Cuba fuera ocupado por una figura ajena a la familia de los Castro. Este cambio puede significar mucho en el devenir del país, pero ¿se trata solo un cambio de forma o también de fondo?
2. Marco constitucional: principales diferencias que presenta el anteproyecto de reforma constitucional frente a la Constitución de 1976.
2.1 Cómo se ha elaborado el proyecto de reforma
El proyecto de reforma de la constitución cubana que ha sido aprobado el pasado 22 de julio es producto de un proceso que comenzó en el año 2013 de la mano de un grupo de trabajo encabezado y dirigido por Raúl Castro y creado con el objetivo de analizar posibles reformas constitucionales. Para ello, se tomó como referencia distintos estudios y la opinión y aportación de expertos y especialistas en las distintas materias.
El Grupo de Trabajo que elaboró el anteproyecto de reforma estuvo articulado en torno al Buró Político del Partido Comunista de Cuba. El resultado ha sido un borrador compuesto por 224 artículos divididos en 11 títulos, 24 capítulos y 16 secciones. De la Constitución de 1976 aún vigente se mantienen 11 artículos, se modifican 113 y se eliminan 132.
Ya en la primera parte del documento, se plantea que este proyecto de reforma constitucional va a ser sometido a consulta popular, de manera que “todas las propuestas y sugerencias que se formulen serán oportunamente valoradas” respondiendo a los principios de democracia y participación que caracterizan a un Estado revolucionario.
La consulta popular se ha realizado entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre. Tres meses en los que, según el gobierno cubano, participaron 8.945.521 ciudadanos. Esto supone una tasa de participación muy alta en un país cuya población es de 11,2 millones aproximadamente a los que se les tiene que sumar el millón y medio ha emigrado y que también ha tenido la oportunidad de contribuir con propuestas a este borrador constitucional. 3
Con estas sugerencias populares la Comisión ha elaborado un análisis para presentarlas a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ahora ha llegado el momento de que la Asamblea las estudie y realice las modificaciones correspondientes antes del referéndum al que va a ser sometido el texto constitucional el 29 de febrero de 20194.
2.2. Comparación de ambos textos
En el ámbito económico, el borrador de reforma constitucional presenta numerosas novedades respecto a los tipos de propiedad que se reconocen en el país respecto a la Constitución de 1976.
Una de las diferencias más importantes que presentan ambos textos se refiere a los tipos de propiedad que se reconocen. Frente a los planteado en el en el texto constitucional del 765, se incluyen dos tipos de propiedad6: la privada y la mixta, reconociendo un régimen especial para la propiedad privada sobre la tierra en la que se prohíbe el arrendamiento, la aparcería, los préstamos hipotecarios y cualquier acto que implique gravamen o cesión a particulares de los derechos emanados de la propiedad privada sobre la tierra.
Otra de las modificaciones más importantes a nivel económico del nuevo texto constitucional se refiere al comercio exterior. En el artículo 187 de la aún vigente Constitución de la República Cubana se establece que “el comercio exterior es función exclusiva del Estado”. Por su parte, en el art. 288 del nuevo texto se reconoce que la función del Estado es la de promover y brindar garantías a la inversión extranjera.
El proyecto de nueva constitución conserva similitudes con su predecesora en temas como el reconocimiento del “sistema de propiedad socialista” como base de la economía del país.
En el artículo 38.a de la constitución del 76 se reconoce que el estado cubano “fundamenta su política educacional y cultural en la concepción científica del mundo, establecida y desarrollada por el marxismo-leninismo”9, conceptos que desaparecen en el artículo 9510 del que aspira a ser el nuevo texto constitucional y que regula el sistema educativo. En este se reconoce que “la enseñanza es función del Estado, es laica y se basa en los aportes de la ciencia y en los principios y valores de nuestra sociedad”. Este mismo artículo aclara que se debe fomentar en la educación los valores patrióticos.
En el terreno de la libertad de expresión, si bien el art. 38 de la constitución del 76 reconoce que “es libre la creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la Revolución”, en el borrador de reforma constitucional (art. 95) este límite a la expresión se supera y se establece que “El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad de pensamiento, conciencia y expresión”.
Pero sin duda el artículo estrella del proyecto de nuevo texto constitucional es el artículo 6811 que establece que “el matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello” y no “de un hombre y una mujer” como se reconocía en el texto del 76 (art. 35)12. De esta manera, se reconoce constitucionalmente el matrimonio homosexual, lo que supone un gran paso para un país cuyo régimen revolucionario fue muy criticado por su homofobia.
Una de las modificaciones más sonadas del proyecto de reforma constitucional es la desaparición de la palabra comunismo, que en la constitución actual se reconoce en su artículo 513, donde se consigna el «avance hacia la sociedad comunista». En su lugar, se hablará durante todo el nuevo texto constitucional de socialismo.
3. Actitud internacional del nuevo gobierno
3.1 Relaciones con Estados Unidos.
Desde su llegada al poder, Fidel Castro dejó clara su total oposición al imperialismo del que EEUU es el máximo representante. En el 61 ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas y como consecuencia la embajada de EEUU en Cuba cerró hasta 2015, año en el que gracias a las negociaciones entre Obama y Raúl Castro, volvió a abrir sus puertas14. Si bien parecía que en el horizonte se vislumbraba una mejora de las relaciones diplomáticas entre los dos países, tanto el gobierno de Díaz – Canel como el de Trump han convertido esta idea en un espejismo. “Estados Unidos niega visas y obstaculiza el trabajo de misiones con el propósito de justificar y continuar el retroceso de las relaciones bilaterales con Cuba”, así denunciaba el actual presidente de Cuba el pasado 29 de noviembre en su cuenta de Twitter la denegación por parte de EEUU de 6 visas a diplomáticos cubanos15. El retroceso de las relaciones entre ambos países se refleja también en el esfuerzo que ha hecho Díaz- Canel desde su llegada al gobierno por reforzar sus vínculos con China y Rusia.16
3.2 Presentación de Díaz – Canel ante la ONU
El pasado 26 de septiembre, Miguel Díaz- Canel se presentó ante la ONU como defensor de la continuidad del legado de la revolución castrista, lo cual dejó claro desde el comienzo de su discurso: “Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro Ruz y el canciller de la dignidad, Raúl Roa, por sólo citar los más trascendentes, trajeron hasta aquí, no sólo la voz de nuestro pueblo, sino la de otros pueblos latinoamericanos y caribeños, africanos, asiáticos, no alineados, con los que hemos compartido más de medio siglo de batalla por un orden internacional justo, que aún está lejos de alcanzarse”17.
4. Conclusión
La opinión del politólogo Armando Chaguaceda respecto a la situación actual de Cuba es clara: “La reforma es cambio y continuidad, pero con más continuidad que cambio”18. En términos generales, se podría decir que las modificaciones más profundas se darán en materia social pero a nivel económico y político los cambios estarán muy regulados. Después de todo, en el poder se sitúa un (abiertamente declarado) castrista que no tiene problema en confirmar lo que muchos sospechaban: “la revolución cubana sigue viva y pujante”.19
___________________
1 Gámez Torres, N. (2018). Miguel Díaz-Canel nombrado nuevo presidente de Cuba. Estos son los líderes desde 1959. [en línea] elnuevoherald. Disponible en: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article209209279.html [Fecha de consulta 20 nov. Dic. 2018].
2 Proyecto de Constitución de la República de Cuba. (2018). [PDF] p.3. Disponible en: http://www.parlamentocubano.cu/wp-content/uploads/Tabloide-Constituci%C3%B3n.pdf [Fecha de consulta 20 nov. 2018].
3 eldiario.es. (2018). Casi nueve millones de cubanos participaron en el debate sobre la nueva Constitución. [en línea] Disponible en: https://www.eldiario.es/politica/millones-cubanos-participaron-debate-Constitucion_0_838866137.html [Fecha de consulta 28 nov. 2018].
4 CiberCuba (2018). El referéndum para la nueva Constitución en Cuba será en febrero de 2019. [en línea] CiberCuba. Disponible en: https://www.cibercuba.com/noticias/2018-08-10-u1-e43231-s27061-referendum-nueva-constitucion-cuba-sera-febrero-2019 [Fecha de consulta 18 nov 2018].
5 Constitución de la República de Cuba, 1976.
6 Proyecto de Constitución de la República de Cuba. (2018). [PDF] p.10. Disponible en: http://www.parlamentocubano.cu/wp-content/uploads/Tabloide-Constituci%C3%B3n.pdf [Fecha de consulta 20 nov. 2018].
7 Constitución de la República de Cuba, 1976. Capítulo I, p. 12ç
8 Proyecto de Constitución de la República de Cuba. (2018). [PDF] p.10. Disponible en: http://www.parlamentocubano.cu/wp-content/uploads/Tabloide-Constituci%C3%B3n.pdf [Fecha de consulta 20 nov. 2018].
9 Constitución de la República de Cuba, 1976. Capítulo IV, p. 18
10 Proyecto de Constitución de la República de Cuba. (2018). [PDF] p.14. Disponible en: http://www.parlamentocubano.cu/wp-content/uploads/Tabloide-Constituci%C3%B3n.pdf [Fecha de consulta 20 nov. 2018].
11Proyecto de Constitución de la República de Cuba. (2018). [PDF] p.12. Disponible en: http://www.parlamentocubano.cu/wp-content/uploads/Tabloide-Constituci%C3%B3n.pdf [Fecha de consulta 20 nov. 2018].
12 Constitución de la República de Cuba, 1976. Capítulo III, p. 17
13 Constitución de la República de Cuba, 1976. Capítulo I, p.p 4 a 5
14 BBC News Mundo. (2018). La bandera de EE.UU. vuelve a ondear en su embajada en Cuba. [en línea] Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150814_eeuu_cuba_embajada_bandera_ep [Fecha de consulta 30 Nov. 2018].
15 https://twitter.com/DiazCanelB/status/1068121281600512001
16 Univision.com. (2018). [en línea] Disponible en: https://www.univision.com/temas/miguel-diaz-canel [Fecha de consulta 30 Nov. 2018].
17 RT en Español (2018). Discurso de Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba – Asamblea General de la ONU 73 (UNGA 2018). [vídeo] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-9ZidFlSQrY [Fecha de consulta 25 nov.2018].
18 Llano, P. (2018). Cuba consagra el ‘raulismo’. [en línea] EL PAÍS. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2018/07/23/america/1532375243_944768.html [Fecha de consulta 3 Dec. 2018].
19 RT en Español (2018). Discurso de Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba – Asamblea General de la ONU 73 (UNGA 2018). [vídeo] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-9ZidFlSQrY [Fecha de consulta 25 nov.2018].