La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE) pide a los parlamentarios de la comisión europea y a todos los políticos de las instituciones públicas de España que rechacen el producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP)
En junio de 2017 la Comisión Europea (CE) remitió al Parlamento europeo (PE) una Propuesta de reglamento sobre un producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP) y el lunes, día 3, la Comisión de Economía del Parlamento Europeo votó el reglamento dejando fuera la enmienda planteada por la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, presentada por la eurodiputada Lidia Senra, en la cual se solicitaba la retirada íntegra e inmediata de dicho reglamento.
Además se tromó la decisión de que el texto en vez de ir o pleno pasase directamente a trílogos (negociaciones entre comisión, consejo y parlamento), para así solo votar el texto íntegro en el pleno cuando exista acuerdo, limitando de esta forma nuestra próxima acción.
La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones hace un llamamiento a todas las parlamentarias y parlamentarios presentes que con su voto en contra, soliciten la retirada de dicho reglamento.
Para los pensionistas, la propuesta de reglamento sobre un producto paneuropeo de pensiones propuesto por la CE es un paso en los intentos de sustituir los sistemas públicos de reparto y solidaridad entre generaciones por fondos privados de capitalización.
De la lectura del texto redactado por la CE se deduce que la CE renuncia a exigir de los Estados miembros la existencia de pensiones públicas suficientes. Que, por el contrario, propone complementar/sustituir las pensiones públicas por fondos privados de capitalización, “el aumento de los ahorros adicionales … destinados a la jubilación podría … mitigar las repercusiones de unas pensiones más bajas de los regímenes públicos en algunos Estados miembros … las pensiones complementarias podrían desempeñar un papel clave en los ingresos por jubilación, en particular cuando las pensiones públicas puedan ser inadecuadas” (textualmente en página.5).
También se concluye con la lectura de este texto que los fondos inviertan en instrumentos derivados de alto riesgo semejantes a los que originaron la crisis financiera que explotó en 2008, ”promover un entorno que estimule la innovación en el sector de productos financieros” (p.3); “la inversión en instrumentos derivados será posible” (p.49). Para promover la suscripción de Propuesta de Reglamento, propone a los Estados miembros aprobar generosas desgravaciones fiscales, que benefician a las rentas más altas, las que pueden realizar importantes aportaciones a los fondos de pensiones. Estas desgravaciones reducen los ingresos de la hacienda pública y aumentan el carácter regresivo de los sistemas fiscales, “Al fin de animar a los Estados miembros a conceder una desgravación fiscal a los PEPP, la Comisión ha adoptado, junto con la presente propuesta, una Recomendación sobre el tratamiento fiscal de los productos de pensiones individuales, incluido el producto paneuropeo de pensiones individuales” (p.4).
Que el verdadero objetivo del PEPP no es mejorar la protección social, sino alimentar los mercados financieros y ofrecer un nuevo espacio de valoración a los capitales financieros, “canalizar … hacia los mercados de capitales, más ahorros de los hogares” (p.4). En el texto de la CE la expresión mercado de capitales aparece 24 veces, el adjetivo financiero, 60 veces, y UMC, Unión de mercado de capitales, 11 veces. En escandaloso contraste el sustantivo pobreza, no se cita nunca. Según Eurostat, en la UE-28, la población mayor de 65 años en riesgo de pobreza o exclusión social supera el 18%. Al promover el PEPP la CE sitúa la ampliación de los mercados de capitales por delante de su deber de garantizar una vida digna para los seres humanos vivos.
La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones expone que cuando el reglamento vaya a Pleno, cada representante elect@ deberá decidir entre defender los sistemas públicos de pensiones y a sus electoras y electores o someterse a los intereses de los “bancos, compañías de seguros, gestores de activos, fondos de pensiones de empleo, empresas de inversión” (p.4).
Por ello aseguran que votar en contra del PEPP es defender la igualdad entre los seres humanos y el derecho a una vejez digna. Votar a favor del PEPP es apuntalar el camino hacia una Europa más desigual y por el aumento de la pobreza entre las personas mayores. Las parlamentarias y parlamentarios deben decidir cuál es su compromiso.
Y finalmente por todas estas razones hacen un encarecido llamamiento a las parlamentarias y parlamentarios presentes en la Comisión Europea a rechazar el PEPP y en consonancia con los cientos de concejales de sus grupos políticos en España, que rechazaron el PEPP en los plenos de los ayuntamientos , rechacen la aplicación de dicho PEPP con su voto a favor de la retirada íntegra de dicho reglamento.