Entrevista a Guillermo de la Barreda en Radio San Borondón
La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Canarias ha salido públicamente a denunciar el posicionamiento de las organizaciones sindicales firmantes del «Compromiso para la mejora de la Sanidad Pública», de la Consejería de Sanidad, un documento que califican de una simple declaración de intenciones, con propuestas que siguen apostando por las concertaciones privatizadoras y lleno de promesas que nunca se han cumplido.
Varias organizaciones (CC.OO, UGT, CEMSATSE y la Asociación 7 Islas) ofrecieron declaraciones recientemente elogiando dicho documento del Gobierno de Canarias, afirmando entre otras cosas que «en los cinco meses que lleva desarrollándose ese compromiso, se han logrado avances importantes, como la recuperación de derechos laborales» con afirmaciones que la Asociación califica de ataques hacia las Mareas Blancas de nuestras islas.
En las movilizaciones promovidas por las Mareas Blancas el pasado 19 de Mayo, participaron sectores ciudadanos, de pacientes, asociaciones, sindicatos y partidos políticos que consideran que la Sanidad Pública Canaria tiene arreglo, a pesar de las políticas del Gobierno de Canarias basadas en promesas, engaños y lucro y privatización, que consideran que no son el camino y que solo llevan al deterioro de la Salud de la ciudadanía.
La Asociación acusa a estas organizaciones hacer de «corifeos sindicales del Consejero Baltar», boicoteando dicha Manifestación, lanzando mensajes compalciente hacia las políticas sanitarias, que han desorientado, dividido y desmoralizado al personal sanitario.
Los acusan, asimismo, de practicar un sindicalismo «amarillista», violentando la solidaridad y la unidad de lucha por los intereses comunes del sector sanitario, «aunque ya no nos extraña al conocer su nulo cuestionamiento de la política de conciertos, pues les parece de lo más normal que exista una potente Sanidad Privada potenciada con dinero público, en vez de plantear la conversión en públicas de aquellas empresas de derecho privado que se financian con fondos público, que es lo que defendería una organziación de clase».
Critica también la Asociación, el planteamiento de estos sindicatos de aceptar «sin rubor» que las listas de espera simplemente forman parte, junto a la concertación privada, del conjunto estructural de la atención sanitaria en Canarias al necesitarse mutuamente justificándose, por tanto, la continuidad de la situación.
Hay otros aspectos graves de la actual gestión sanitaria, que según la ADSPC, estos sindicatos deciden ignorar, como «el hecho cierto de que las listas de espera matan», así como las irregularidades manipuladoras en la gestión de las listas de espera, las coacciones y amenazas (de exclusión de la lista de espera que luego se materializa) a pacientes que se niegan a ser derivados a la sanidad privada, el fraude laboral del Grupo San Roque con el personal sanitario de ambulancias del sur de Gran Canaria, la tremenda sobrecarga laboral del personal que realiza la labor de hasta 4 personas por plazas no cubiertas, entre otras muchas.
Asimismo, destacan que esta actitud es asumida principalmente por los dirigentes de estas organizaciones, pues la mayoría de los afiliados y afiliadas «nos han mostrado su malestar con esa postura y nos hicieron saber de las presiones y las campañas en contra de la movilizaciones de las Mareas Blancas, de las contramedidas gubernamentales, de vídeos anónimos (según fuentes de todo respeto presuntamente editados por la propia Consejería), y demás escritos y declaraciones que no pudieron evitar la respuesta del sábado 19 de mayo en las calles de toda Canarias». Por ello lamentan el dinero invertido en esta campaña en contra de la movilización «mejor lo hubieran invertido en contratar personal para acabar con las listas de espera».
Por ello llaman a los «compromisarios» a que reflexionen «y vuelvan al sendero de la ciudadanía para que entre todos y todas podamos lograr «definitivamente» una Sanidad Pública de Calidad para el pueblo canario».
Mientras tanto, la Asociación se muestra firme en su convicción de la necesidad de continuar en la lucha en defensa de la Salud como derecho frente a su conversión en negocio.
Por ello conluyen agradecer la colaboración de medios informativos, «a pesar de las presiones que han recibido -en algunos casos – desde altas instancias», así como el apoyo de la ciudadanía y de asociaciones y sindicatos que han apostado por defender la Salud como derecho frente a su conversión en negocio.
Por último, piden a los partidos políticos que han apoyado su lucha «que continúen la presión en las instituciones públicas, pues también desde ellas pueden salir soluciones para la Salud y la Sanidad Pública de Canarias».