Ha fallecido el escritor canario José Juan Pérez Pérez, autor de novelas, cuentos y poemarios, natural de la Isla de La Palma.
Doctor en Filosofía y Letras por la ULL, ha sido profesor en la UNED y de Instituto de Enseñanza Secundaria, ha publicado numeroros artículos en la prensa isleña, así como trabajos de investigación literaria. Como escritor ha publicado «Los árboles y otros cuentos» (1996), «Tiempos y Espacios. Sin ira» (poemarios, 2003) y «La bodega» (novela, 2007) Centro de la Cultura Popular Canaria; “Sueño de la mili” (cuento) en Acrobacias, Asociación Beecham (2003), «La muerte de Ratón y otras historias», Baile del Sol (2005), y Extrañas Historias de Café, Ediciones Alternativas (2006).
José Juan Pérez nació el 10 de enero de 1947 en Los Llanos de Aridane. Vivió hasta los ocho años en Tajuya (El Paso), desde donde volvió a su lugar natal, donde estudiaría el Bachillerato en la única Academia existente en aquellas fechas, hasta los diecisiete años, en que, después de cursar el Preuniversitario en Santa Cruz de La Palma, se trasladó a Tenerife por razones de estudio primero y de trabajo después.
Se licenció en Filosofía y Letras (especialidad de Románicas) en la Universidad de La Laguna en junio de 1969, y se doctoró en Filosofía y Letras Sección de Filología Hispánica por la misma Universidad en 1988 con una Tesis sobre “Los cuentos de Mario Benedetti”. Ex profesor tutor de la UNED, ejerció antes como profesor en prácticas en el I.E.S. «Eusebio Barreto», de Los Llanos de Aridane, y como profesor Agregado y Catedrático de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto de Enseñanza Secundaria “Poeta Viana” de Santa Cruz de Tenerife, hasta la fecha de su prejubilación.
A lo largo de su vida ha combinado siempre su vocación docente con la de colaborador periodístico-literario en LA TARDE, SANSOFÉ (publicaciones ya desaparecidas), DIARIO DE AVISOS, EL DÍA, RADIO POPULAR, LA FÁBRICA, LA OPINIÓN, LA GAVETA y también en la revista digital SIGNOS CULTURALES, unas veces con seudónimos como “2J+2P” o “Angelito Liberal”, y otras con su nombre. También la investigación literaria en diversos trabajos (“Frecuencia de vocabulario en los sonetos de Quevedo”, “Azorín periodista”, “La tortura en tres obras de Mario Benedetti”, “Tres aspectos socio-políticos en la obra de Mario Benedetti”, “A Baudelaire”, “Los entrañables viudos de Mario Benedetti”), “Andamios” (reseña de la obra de M. Benedetti), “El desarraigo del exiliado-emigrante en ‘Como Greenwich’” (comentario del cuento del autor uruguayo). Y la de conferenciante (“Mario Benedetti, el amor y el exilio”, en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, 1986), aparte de prologuista y presentador de algunas obras de diversos escritores. Otras publicaciones han sido Los cuentos de Mario Benedetti, Universidad de La Laguna – CajaCanarias, 1989; Los cuentos de Mario Benedetti, La Laguna, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1989.
En el campo de la creación literaria se han publicado Los árboles y otros cuentos (1996), y Tiempos y Espacios. Sin ira (poemarios, 2003) Centro de la Cultura Popular Canaria; “Sueño de la mili” (cuento) en Acrobacias, Asociación Beecham (2003), La muerte de Ratón y otras historias, Baile del Sol (2005), y Extrañas Historias de Café, Ediciones Alternativas (2006).
En la actualidad ha terminado un estudio crítico sobre los cuentos de los cinco primeros libros de Mario Benedetti y ordena y clasifica los poemas inéditos escritos a lo largo de varios años.