El Consejero Miguel Ángel Pérez (PSOE) admite que hay cosas de la ley que no le gustan pero sostiene que «el tiempo de la crítica ya pasó»
El Cabildo de Tenerife va a iniciar la revisión del Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT) para adaptarlo a la nueva Ley del Suelo, medida que se aprobará en el Pleno de la corporación de este viernes.
Así lo han explicado a los medios de comunicación en rueda de prensa el presidente del Cabildo, Carlos Alonso, y el consejero insular de Política Territorial, Miguel Ángel Pérez, quienes han incidido en que «no hay un cambio de modelo» de la isla pero sí un cambio en la «gestión».
La Ley del Suelo deroga un 30 por ciento de las disposiciones recogidas en el PIOT, modifica otro 50 por ciento y suprime o corrige un 5 por ciento más, de tal manera que solo el 15 por ciento mantiene la redacción actual, que data de 2002.
El nuevo documento definirá mejor las competencias exclusivas del Cabildo sobre las de los ayuntamientos, entre ellas aspectos turísticos, espacios naturales, polígonos industriales, el sistema viario, el suelo rústico protegido o los residuos, si bien deja el campo urbanístico a los consistorios.
Alonso ha comentado que la nueva ley «simplifica» la tramitación y gestión del territorio y el Cabildo ha sido «avanzadilla» con la creación de la comisión insular que suple el papel de la Cotmac, al igual que La Palma.
Ha comentado que la filosofía de la Ley del Suelo es «lo que sobra se quita» mayor descentralización en favor de las corporaciones locales, y permite al Cabildo «ordenar pormenorizadamente» aquellos ámbitos que son de su competencia.
Ha comentado que la filosofía de la Ley del Suelo es «lo que sobra se quita» mayor descentralización en favor de las corporaciones locales, y permite al Cabildo «ordenar pormenorizadamente» aquellos ámbitos que son de su competencia.
Sobre las críticas de su partido (PSOE) a la Ley del Suelo, ha señalado que aprobó el 80 por ciento del texto y luchó por defender el suelo rústico, y hubo «una pelea» entre cabildos y ayuntamientos y salió una ley «municipalista y poco cabildista».
Pérez ha admitido que «hay cosas» que a los socialistas no les gustan de la Ley del Suelo pero sostiene que «el tiempo de la crítica ya pasó» y que ahora hay que trabajar para adaptar la ley «lo mejor posible» y sirva para resolver los problemas que afectan a los ciudadanos.
Sobre la extracción de áridos, ha señalado que la Ley del Suelo implica la derogación de los planes territoriales, de tal manera que ahora solo basta solicitar la licencia a la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, con lo que se elimina una de las grandes «trabas burocráticas» de las que se quejaba el sector empresarial.
Asimismo, ha comentado que en la isla se han definido un total de 13 ámbitos extractivos y «a corto y medio plazo» hay áridos suficientes para mantener la actividad de la construcción, con la perspectiva de restaurar en breve las zonas de Riquel y Tacoronte.
Además, de cara al futuro, el Cabildo debe evaluar qué modelo se quiere para el futuro, si uno de ámbitos acotados, como hasta ahora, o diferente.
Para realizar el proceso de adaptación del PIOT a la Ley del Suelo, Pérez ha comentado que el Cabildo precisa la incorporación de dos arquitectos especializados en planeamiento que se sumarán a algunas externalizaciones y encomiendas de Gestur.