Entrevista a Alberto Brito en Radio San Borondón
SB-Noticias.- Para el biólogo Alberto Brito, las cianobacterias son un fenómeno natural en Canarias fruto de la tropicalización de nuestra naturaleza, y, en su proliferación no tiene influencia ninguna la existencia de aguas fecales fruto de las aguas sin tratar que se vierten al mar en las islas.
Por ello llama a la población a tener paciencia y esperar que las circunstancias ambientales cambien.
El biólogo marino de la Universidad de La Laguna, Alberto Brito, explica en Radio San Borondón que este fenómeno de las denominadas microalgas.
Brito expresa que realmente son organismos del grupo de las cianobacterias, los primeros colonizadores de la tierra, que para realizar la fotosíntesis necesitan nitrógeno pero que tienen una particularidad frente a otros microorganismos y es que son capaces de captar el nitrógeno del aire, razón por la que se les ve en la superficie.
Fruto de la tropicalización de nuestro sistema natural
El prestigioso biólogo afirma que se trata de organismos tropicales que producen en el Caribe desde siempre.
En Canarias hace dos décadas que -explica Brito- estamos sumidos en un proceso de tropicalización que consiste en que nuestra naturaleza es cada vez un poquito más tropical. Un proceso que en muchos casos pasa desapercibido para la población, pero que en este caso de las denominadas microalgas, tiene una gran visibilidad y crea problemas socioeconómicos, por lo que se le da una mayor trascendencia.
Esta tropicalización tiene efectos en los seres de la naturaleza, y -explica el biólogo- que a medida que el agua canaria se calienta empiezan a reproducirse especies que antes no teníamos “algunas las asumimos como propias y otras no sabemos cuales serán sus consecuencias”, añade.
Las explosiones o bloom de cianobacterias ocurren cuando el agua de la capa superficial se calienta, se estartifica y maximiza el desarrollo de estos microorganismos, que necesitan fósforo y hierro, pues el nitrógeno ya lo capturan del aire.
Añade que como aquí tenemos muchos fenómeno de calima, que contiene hierro y algo de fósforo (que también las cianobacterias lo pueden localizar de la profundidad), este proceso natural va a permanecer en el futuro y nuestra sociedad tendrá que convivir con él…
“Es cierto que generan un aspecto feo en las playas, y huelen mal cuando se descomponen, pero no son tóxicos para el ser humano, tengamos en cuenta que la OMS no lo considera toxico, como otras microalgas que si lo son” y añade que lo recomendable es no bañarse porque se puede producir como mucho dermatitis…
Asimismo recuerda que en Canarias ha habido tres procesos de afloramiento de estas cianobacterias, en julio del año 2004, en julio de 2011 y este verano de 2017.
El problema de los vertidos al mar es muy preocupante
Por otra parte Alberto Brito reconoce que en Canarias tenemos problemas locales de vertidos que se tiran directamente al mar y que no hemos sido capaces de darles un tratamiento.
Indica que el 96 % de las aguas residuales que van al maro solo tiende un tratamiento primario. Además de la existencia de un gran número de vertidos incontrolados y sin depurar.
“Hay muchos focos que crean problemas de contaminación a escala local, en una playa o en una zona concreta, donde se producen bacterias fecales, metales pesados y crean un fuerte impacto.
Brito considera que es fundamental buscar una solución porque en una sociedad del siglo XXI es impresentable.
“pero de ninguna manera hay que vincularlo con el proceso de tropicalización de nuestra naturaleza y el fenómeno de las cianobacterias”.