SB-Noticias.- El Gobierno de Canarias insiste en desvincular los vertidos de aguas negras con el fenómeno de las microalgas
El Gobierno de Canarias ha ofrecido hoy miércoles una rueda de prensa con la presencia del director general de Salud Pública y la directora general de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, José Juan Alemán y Susa Armas respectivamente, para abordar desde un punto de vista técnico y científico el fenómeno de las microalgas y la calidad de las aguas del litoral de las Islas. Intervinieron también María Luisa Pita, jefa de servicio de Sanidad Ambiental, Ester Fierro, coordinadora del Programa de Playas, Rogelio Herrera, doctor en Ciencias del Mar y técnico del departamento de Biodiversidad de la Consejería de Medio Ambiente, así como por Emilio Soler, taxónomo y experto del Banco Español de Algas -acreditado por el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG)-.
Fue una larga Rueda de Prensa en la que políticos y técnicos trataron de insistir en el prácticamente nulo efecto de la cianobacterias en la salud de la población, así como separarlo absolutamente de los numerosos vertidos al mar de aguas sin tratar.
Una disertación en términos científicos en la que ninguno de los ponentes quiso atender al hecho de que Canarias es una de las comunidades con más vertidos al mar sin tratar, y el efecto de los mismos en la salud de la población y en el medio marino.
El mensaje que el Gobierno ha querido perseverar es que el fenómeno de las “microalgas” es natural en la dinámica del sistema marino, a causa del aumento de la temperatura de las aguas, la calma del mar, así como la presencia de calima.
Se trata de un fenómeno natural «al que habrá que acostumbrarse» -tal como afirmaron los políticos y expertos-, de proliferación masiva (blooms) de cianobacterias (más conocidas como microalgas), que se puede identificar a simple vista por su aspecto oleoso, en manchas marrones que a veces se puede confundir con aguas residuales.
Y finalmente insistieron en los prácticamente inexistentes efectos para la salud “ocasionalmente se puede producir dermatitis, con un cuadro leve para la salud de la población, que puede variar dependiendo de cada persona , motivo por el cual la Consejería de Sanidad decidió recomendar no bañarse en las playas con presencia de microalgas y en especial no entrar en contacto directo”.
Desde el Gobierno de Canarias se insistió en el relato cronológico de los hechos y en la respuesta correcta e inmediata dada por la administración desde el minuto cero en que se produjo la noticia, así como en la estrecha coordinación entre las Consejerías de Sanidad y Medio Ambiente desde que el 24 junio se observó en alta mar la presencia de la especie Trichodesmium y el riesgo de que pudiera acercarse a las costas.
José Juan Alemán recordó que Salud Publica emitió un comunicado a través de 112 para que en el caso de que llegara a las playas los ayuntamientos estuvieran bien informados de que se trataba.
Desde el Gobierno consideran que erróneamente se ha producido una sensación de riesgo para la salud que no se justifica con la realidad, porque se han introducido en el debate público factores de confusión, como el hecho de que pudiera existir relación con el incremento de casos de hepatitis A, cuestión que el Gobierno desmiente de plano.
La proliferación de casos de Hepatitis A, aseguran, no está limitada a Canarias, se produce fundamentalmente por transmisión directa, fecal-oral, y tiene su origen en la transmisión sexual entre hombre HSH por ello “por ello se han puesto en marcha estrategias de prevención dirigidas a este tipo de personas” …
Otro de los factores de confusión que observa el Gobierno es el hecho de asociar este fenómeno con los vertidos de aguas residuales y aseguran que la calidad sanitaria de las aguas de canarias es excelente.
El experto Joaquín Soler dio una pormenorizado explicación científica del funcionamiento de la cianobacteria tricodesnium, y expuso que el proceso por el que filtra nitrógeno al medio es independiente de los vertidos urbanos, pues solo asimilan nitrógeno atmosférico.
Sin embargo, el experto reconoció que existe entre la comunidad científica un debate abierto y que hay expertos que consideran que la Trichodesmium si puede fijar nitrógeno a partir de detritus, sin embargo esta teoría no la tienen en cuenta porque no se ha demostrado.
El Gobierno de Canarias publicará en octubre o noviembre el nuevo censo de vertidos al mar
Asimismo la directora general de Protección de la Naturaleza, Susa Armas anunció que la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Medio Ambiente, está trabajando en la actualización de un censo de vertidos de aguas residuales al mar que data del año 2007 y que estará disponible a finales de octubre o principios de noviembre.
La directora general indicó que Canarias cuenta con más de 1.500 kilómetros de costa y reconoció que todo lo que sea depuración, desalación, procesos industriales, aliviaderos de aguas fluviales o vaciaderos de piscinas «van directamente al mar».
Susa Armas ha explicado que al igual que ocurre con el mapa de playas, donde se informa de la calidad de las aguas de baño, el nuevo censo de vertidos se subirá a distintas plataformas para que pueda ser consultado por la ciudadanía y ahí figurarán tanto los vertidos legales como los ilegales.
Añadió que la Viceconsejería también está trabajando en los planes de seguimiento y de control de las autorizaciones para la realización de cualquier tipo de vertido desde la tierra al mar, y quiso recordar que ya existe un protocolo para la vigilancia, inspección y sanción de los considerados ilegales.
Detalló que en estos momentos se están tramitando alrededor de 91 expedientes de autorización de vertidos, de los cuales dos están en exposición pública, trece están en fase de tramitación en la Viceconsejería de Medio Ambiente, en otros 45 se ha requerido a los titulares para que contesten a distintos requerimientos sobre el tipo de vertido para el que piden la autorización, y 31 están pendientes del permiso de la Dirección General de Costas.