Entrevista a Elisa Pérez Rosales (Foro contra la Violencia de Género)
Declaraciones de la Red Feminista de Gran Canaria
Denuncian que las partidas consignadas en los Presupuestos Generales del Estado para 2017 son insuficientes, y exigen un incremento de las mismas.
El Foro contra la Violencia de Género de Tenerife y la Red Feminista de Gran Canaria se han sumado a las movilizaciones convocadas por más de 500 organizaciones feministas en todo el Estado Español, exigiendo el incremento de las partidas contempladas en los Presupuestos Generales del Estado para prevenir y combatir las violencias machistas.
Las movilizaciones se han celebrado de forma simultánea en más de una veintena de capitales, como Madrid, Barcelona, Málaga, Córdoba, La Coruña, León, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, entre otras, en las que se han producido concentraciones y encierros para denunciar que “sin presupuestos suficientes, la violencia de género no será cuestión de Estado”.
Según han señalado las portavoces del Foro contra la Violencia de Género de Tenerife, “las partidas que se tiene previsto aprobar representan un exiguo 0,00011% del total de los Presupuestos, lo que desde nuestro punto de vista evidencia una falta de voluntad y de compromiso político para acabar con las violencias machistas”.
En el comunicado hecho público en la concentración celebrada ante la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, las representantes del Foro han señalado que “los presupuestos que se pretende aprobar son absolutamente exiguos para hacer frente a las actuaciones que es imprescindible abordar en el ámbito educativo, sanitario, comunitario y judicial, entre otros”, y añaden que “mientras no se habiliten presupuestos suficientes y adecuados, los Poderes Públicos seguirán siendo responsables de los asesinatos de mujeres y del mantenimiento y reproducción de estas formas de violencia”.
Las organizaciones consideran que “para poder hablar de Pacto de Estado se debería habilitar un presupuesto mínimo de 120 millones de euros, de los cuales actualmente solo se contemplan 31 millones, un 10% menos que en el año 2010”.