SB-Noticias.- Numerosos colectivos de toda Canarias convocan las Marchas de la Dignidad para el sábado 27 de mayo. Afirman que a los ciudadanos no nos queda sino salir a las calles a defender los derechos que con muchísimo sacrificio hemos conseguido a lo largo de las últimas décadas y que están en peligro de desaparecer.
Las manifestaciones se desarrollarán en todas las Islas a las 11:00 h., a la espera de que Lanzarote y La Gomera confirmen. En Santa Cruz de Tenerife la Marcha partirá desde la Plaza Weyler. En Las Palmas de Gran Canaria será desde el Parque de San Telmo La Palma.
Las Marchas se convocan en todo el Estado, especialmente en Madrid, hacia donde se dirigirán las manifestaciones desde distintos puntos de la geografía española, pero en Canarias se ha decidido convocar a la ciudadanía en las islas.
Esta movilización es el resultado de un proceso de coordinación entre numerosos colectivos sciales, vecinales, sindicales y partidos políticos de todas las islas, con el objetivo de articular las luchas que se están produciendo hasta ahora de manera independiente y cuya reivindicación principal es la defensa de lo público: en ámbitos como la sanidad, derechos sociales o el territorio, reclamando acabar con la manera especulativa de concebir el territorio que demuestra el actual gobierno canario, poniendo en marcha una Ley del Suelo que atenta no solo contra el suelo y los ciudadanos sino contra el estado del bienestar.
Antonio Pérez, destacó en la Rueda de Prensa este miércoles, que no es casual que estas movilizaciones se produzcan en una sociedad como la canaria con unos niveles de paro y pobreza insoportables, donde por otro lado la economía evidencia mejores cifras, con crecimiento del PIB y cifras record en visita de turistas, una mejora que no se traslada al pueblo canario, mientras seguimos teniendo los mayores niveles de pobreza, desigualdad y paro.
Otro de los motivos que deben animar a la ciudadanía a rebelarse es la sanidad, «la sanidad pública, tal como la conocemos hoy, está en peligro», afirman desde la Plataforma «El Negrín es Nuestro» y aseguran que en este Hospital hay espacios de servicios controlados ya por empresas privada. Consideran que el ataque a la sanidad pública es frontal «si no nos movemos por defender lo público y nuestros derechos lo vamos a perder».
Tampoco es casual que esta movilización se produzca en fechas próximos al día de Canarias, una simbología que destacan porque también quieren revindicar una Canarias para los ciudadanos y no para los especuladores «No queremos solo una celebración de bailes y folklore, sino de reivindicar el reparto de la riqueza de Canarias a disposición de la mayoría».
«Nos preguntamos como quince millones de turistas no dan de comer a dos millones de habitantes en Canarias» añade Eugenio Reyes de Ben Magec y de la Plataforma Canarias por un Territorio Sostenible, «¿cuántos turistas tienen que venir para que los canarios vivamos con dignidad?» se pregunta, y cita una frase del nobel de Literatura José Saramago: «el tursmo sostenible es el que viene con respeto a un pueblo que se respeta a si mismo».
Fernando Clavijo es el Presidente de Canarias, pero no de los Canarios
Así lo asegura Antonio Pérez, para denunciar que Clavijo, recientemente haya vuelto a ofertar a los empresarios, los bajos salarios de los canarios como aliciente para invertir en nuestras islas.
«Pedimos al gobierno que trate nuestra tierra con repeto y a los canario que salgan a reivindicar nuestra dignidad y que se nos repete» afirman.
MANIFIESTO DE LA MARCHA POR LA DIGNIDAD
POR NUESTROS DERECHOS SOCIALES Y LABORALES, POR NUESTRA TIERRA, QUEREMOS DECIDIR
El 27 de mayo, miles de personas saldrán a la calle, en todo el Estado, reclamando unas condiciones de vida dignas para todos y todas: con trabajo, salarios y pensiones decentes, con sanidad, educación y servicios sociales públicos y gratuitos, sin desahucios, sin desigualdades ni violencia patriarcal, sin pobreza, sin leyes represivas, sin corrupción, sin especulación ni burbujas inmobiliarias.
En Canarias tenemos más motivos que nadie para echarnos a la calle.
CAMPEONES EN PARO. Vivimos en la comunidad autónoma que sufre el mayor impacto de la crisis en todo el Estado. A pesar de que llevamos ocho años seguidos acumulando records en la llegada de turistas (más de 15 millones de visitantes anuales), el desempleo es del 25 por ciento de la población activa –seis puntos más que la media del Estado–, y llega hasta el 27% en las mujeres y el 52% en los menores de 25 años. Ya el 12% de los hogares canarios tiene en paro a todos los miembros de la familia en edad de trabajar y ocupamos el segundo puesto del Estado en porcentaje de parados de larga duración.
TRABAJOS BASURA. Las condiciones de los que tienen trabajo no han cesado de deteriorarse desde la reforma laboral: la tercera parte de los trabajadores canarios tiene contratos temporales, frente a la cuarta parte de los españoles, y el 40% de las tranajadoras canarias carece de empleo fijo. Ganamos casi un 20% menos a la hora que la media de los trabajadores españoles, y las mujeres un 15% menos que los hombres.
PENSIONES EN RETROCESO. Las pensiones siguen perdiendo poder adquisitivo, frente a unos precios que se incrementan cada año, y continúan sin estar garantizadas a través de los Presupuestos Generales del Estado, máxime cuando el Gobierno central ha saqueado el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para pagar una deuda pública ilegítima empleada en rescatar a los bancos.
Y aquí también estamos a la cola: las pensiones canarias están entre las seis más bajas del Estado, un 8% por debajo de la media.
POBREZA Y DESIGUALDAD. Eso explica también que un tercio de los hogares canarios esté bajo el umbral de la pobreza y en riesgo de exclusión social, un 7% más que la media del Estado. La pobreza alcanza especialmente a las mujeres mayores y a los niños, y afecta a las familias de muchos trabajadores cuyos sueldos no dan para vivir. Tenemos la mayor tasa de hogares sin ingresos de todo el Estado –un 5’3%– y la mayor tasa de familias que sufren privación material severa –un 12’4%–, el doble que la media española.
La pobreza se agrava porque sufrimos un Gobierno autonómico que está haciendo la peor gestión de asistencia social de todo el Estado, recauda menos impuestos y los redistribuye de forma menos efectiva, provocando que aumente cada día más la desigualdad entre los ciudadanos.
INTERESES PRIVADOS. Frente a este impresionante panorama la preocupación del Gobierno canario es sólo favorecer los intereses privados, legislando para los empresarios, como ha declarado públicamente su máximo representante, rebajando impuestos a los ricos e incluso permitiendo que ni siquiera los paguen, mediante la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC).
Al mismo tiempo privatiza y degrada la educación y la sanidad, tenemos los mayores índices de fracaso escolar y la peor sanidad del Estado, desmantelada y desprestigiada para propiciar el negocio de las clínicas privadas.
VENTA DE NUESTRA TIERRA. Y ahora, para reducir aún más el espacio público y aumentar todavía más los beneficios del sector privado, el gobierno ha decidido también vender nuestra tierra, mediante una nueva Ley del Suelo que permitirá la instalación rápida de negocios y urbanizaciones en cualquier sitio, especialmente en nuestro suelo rústico, a través de proyectos y procedimientos excepcionales y discrecionales, al margen y por encima de cualquier planeamiento.
Después de la burbuja inmobiliaria de los años 90 y 2000, esta Ley del Suelo y la recientemente aprobada Ley del Turismo de las Islas Verdes organizan el saqueo sistemático por intereses privados de un territorio particularmente valioso, soporte de una biodiversidad única en todo el planeta y base de nuestra principal actividad económica y de nuestra propia identidad. Pretenden devastar nuestro patrimonio, un territorio y un paisaje que no sólo ha sido de nuestros antepasados y es ahora nuestro, sino que pertenece también a las futuras generaciones de canarias y canarios.
Tenemos más motivos que nadie: Unamos todas las luchas, juntemos todas las fuerzas, para defendernos, para cambiar las cosas, para recuperar la iniciativa, para decidir nuestro futuro.
¡Por unas condiciones de vida dignas, por nuestro trabajo, nuestras pensiones, nuestra sanidad y educación, nuestra tierra y nuestro paisaje, nuestro bienestar y el de nuestros hijos y nietos, todas y todos a la calle el 27 de mayo!
¡QUEREMOS DECIDIR!