Con motivo del día mundial de la libertad de prensa, la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC) señala que no hay que salir de Canarias para ver que aún falta Libertad de Prensa
El sindicato de periodistas advierte de que la precariedad no es casualidad sino una causalidad para mermar el Derecho constitucional a la Información
La Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC) recuerda que, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en las islas se tiende a mirar al exterior y compararse con países lejanos para luego concluir que en España y en Canarias no se está tan mal. Sin embargo, todos los días se demuestra, tanto a nivel nacional como regional, que no hay que irse tan lejos para ver que falta Libertad de Prensa.
Para el sindicato de periodistas, perteneciente a la Federación de Sindicatos de Periodistas, el problema es la errónea concepción de las empresas de comunicación ya que se ha permitido que no sean lo que deberían ser: Entidades que, más allá de su naturaleza jurídica -empresas públicas o privadas-, participan en el ejercicio de un derecho constitucional, que es condición necesaria para la existencia de un régimen democrático.
Esta reflexión, según UPCC, es un extracto literal del tímido e incompleto desarrollo legislativo [Ley reguladora de la Cláusula de Conciencia de los profesionales de la Información] del Derecho Fundamental a la Información que establece la Constitución. El sindicato recuerda que es esa misma legislación la que considera al profesional de la información como agente social encargado de asegurar ese derecho constitucional de toda la ciudadanía y que los medios de comunicación son los “mediadores”, según deja claro el Código Europeo de Deontología del Periodismo.
Para UPCC, es “contradictorio” que el Consejo de Europa sí haya realizado esta y otras recomendaciones a los países miembros de la Unión mientras España “tiene guardado en un cajón, desde hace ya siete años”, el borrador de Ley Orgánica de Garantías del Derecho a la Información de la Ciudadanía que elaboró el Foro de Organizaciones de Periodistas (FoP) formado, entre otros, por la FeSP, CCOO, y UGT.
Como ya dejó claro la propia UPCC con la organización del I Congreso del Derecho a la Información de la Ciudadanía en 2011, “esta Ley no se puede seguir aplazando” porque “los grandes grupos de comunicación ostentan el poder sobre la información que reciben los ciudadanos sin tener un marco regulador que ponga límites precisos para garantizar que la información cumple con los requisitos básicos de veracidad, relevancia pública, diligencia y pluralidad”.
Para la organización sindical, única en Canarias centrada en exclusiva en el sector de la información y comunicación, es necesario establecer “una relación inequívoca” entre el 1 y el 3 de mayo ya que “la situación de precariedad laboral es especialmente destacable en el sector de la comunicación, no por casualidad, sino por una causalidad”. Se trata de “una clara relación entre la causa, la precariedad laboral, y el efecto que no es otro que el impedir que se ejerza ese Derecho Constitucional por el que no sólo tenemos que luchar los periodistas sino también toda la ciudadanía”.
Además de a la Federación española, la UPCC pertenece a la Federación Europea de Periodistas (FEP) y a la FIP, la organización de periodistas más importante del Mundo que, este Día Mundial, ha presentado un estudio en el que se revela que “la Libertad de Prensa está bajo amenaza” ya que, en todo el planeta “los periodistas se enfrentan a asesinatos, ataques, violencia, prohibiciones e intimidación en su día a día”.