SB-Noticias.- La renovación del REF económico de Canarias permitirá ampliar las posibilidades de la industria canaria para acogerse a las ayudas de Incentivos Regionales que concede la Administración General del Estado a la inversión productiva para fomentar la actividad empresarial y paliar los desequilibrios interterritoriales.
Así lo anunció el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza, durante su participación en las Jornadas de Difusión de los Programas de Apoyo a la Industria, organizadas por la Dirección Territorial de Comercio y el ICEX, en colaboración con el Gobierno de Canarias y la Asociación de Industriales de Canarias (Asinca).
Durante su intervención Adrián Mendoza destacó que, de acuerdo con el anteproyecto de ley aprobado en Consejo de Ministros sobre el nuevo REF, el acceso de los Incentivos Regionales se va a adaptar a las peculiaridades del tejido empresarial canario, lo que supondrá una importante oportunidad para “impulsar el desarrollo del sector industrial y promover nuevas actividades que contribuyan a la diversificación económica”.
Una de las mejoras negociadas entre el Gobierno de Canarias y el Estado y que se han introducido en el nuevo REF se refiere al mínimo de inversión exigida a las industrias que quieran acogerse a este programa que, en el caso de las empresas canarias, será menor al que se exige a las empresas ubicadas en el resto del territorio nacional, situado en la actualidad en 900.000 euros.
Al mismo tiempo, “se acordó otorgar un porcentaje superior de puntuación a las industrias localizadas en las islas no capitalinas, para contrarrestar los retos que representan la doble insularidad y estimular de manera decisiva el desarrollo de nuevos proyectos industriales en estas islas”, añadió el viceconsejero.
Adrián Mendoza hizo hincapié también en la apertura de estas subvenciones a nuevas actividades económicas. En este sentido, explicó que hasta ahora este tipo de subvenciones se dirigen únicamente a industrias manufactureras, servicios de apoyo a la producción, establecimientos turísticos e instalaciones complementarias de ocio.
Sin embargo, las condiciones aprobadas en el nuevo REF económico permiten que en el caso de Canarias se pueda ampliar su aplicación a nuevos sectores económicos que resultan estratégicos en el sector industrial de las islas, como el relacionado con el sector de bebidas, alimentación y agroindustria, o que ofrecen un importante potencial de las islas en las islas, entre los que Adrián Mendoza mencionó la reutilización, el reciclaje y la valorización de residuos, o las nuevas tecnologías.
El viceconsejero explicó que muchas de estas condiciones se concretarán en el proyecto de ley y añadió que el documento aprobado por el Consejo de Ministros ha sido remitido por éste al Parlamento de Canarias.
OTRAS NOTICIAS
Canarias difunde el principal instrumento de la UE para promover la innovación y la internacionalización de las Pymes
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), celebra dos jornadas, en Gran Canaria y Tenerife, con la colaboración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y en el marco de la Enterprise Europe Network (EEN) en Canarias, en las que se han dado a conocer las oportunidades que ofrece el Programa Horizonte 2020, y el Instrumento PYME en particular, a las Pymes que precisan de financiación y asesoramiento para desarrollarse e internacionalizarse a través de un proyecto de innovación de dimensión europea.
Medio centenar de empresarios y agentes de intermediación para el fomento de la competitividad empresarial, incluidos técnicos de la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), han participado este miércoles, 19 de abril, en la primera de las dos jornadas, celebrada en la sede del ITC en Las Palmas de Gran Canaria, y que contó en su apertura con la intervención del gerente del Instituto Tecnológico de Canarias, Gabriel Megías.
La Jornada contó con la participación de la experta en Programas Internacionales del CDTI y Punto Nacional de Contacto del Instrumento PYME, Esther Casado, que expuso el funcionamiento, calendario de participación -con fechas de corte cada tres meses-, el papel de apoyo de un coach empresarial, sin coste adicional para la pyme, durante el desarrollo del proyecto y nuevo programa de trabajo de este programa europeo de apoyo a pequeñas y medianas empresas altamente innovadoras que cuenta con 385 millones de euros de presupuesto en 2017.
La sesión también contó con la visión de una evaluadora de propuestas para este programa, Julieta Schallenberg, que explicó los puntos clave que se tienen en cuenta para la validación del proyecto, destacando el potencial comercial y la estrategia de negocio.
Por último, la técnico del Departamento de Innovación del ITC, Teresa Rodríguez, presentó los servicios avanzados a Pymes canarias innovadoras que presta este centro a través de EEN-Canarias y del proyecto E3Canarias de Horizonte 2020. Por un lado, el ITC es el punto de contacto regional para Canarias de la iniciativa Instrumento PYME y ofrece, a través de los técnicos de la Enterprise Europe Network (EEN), servicios de acompañamiento a las empresas beneficiarias, mediante la figura del ‘Key Account Manager’ (KAM), a lo largo del proceso de desarrollo e implementación del proyecto. Por otro lado, el ITC facilita servicios para mejorar la capacidad de las pymes en la gestión de la innovación, en base a la norma UNE 166002, con el soporte de técnicos formados en la herramienta IMPROVE. En este sentido, realiza diagnósticos e informes de evaluación comparativa o ‘benchmarking’ a Pymes canarias con el objetivo de ayudarlas a mejorar su estrategia y capacidad de innovación, junto con asesoramiento experto para la identificación y propuestas concretas de mejora.
Tras la jornada, se celebró un taller conducido por Esther Casado, técnico de la División de Programas de la UE del CDTI, sobre la preparación de la memoria de la propuesta, documento necesario para acceder a la Fase 2 del Instrumento PYME en la que se financian los trabajos de I+D, verificación, diseño y modelo de comercialización del proyecto de innovación (procesos, productos y servicios innovadores). Una veintena de empresarios participaron en el taller donde se identificaron los aspectos clave a tener en cuenta para obtener una evaluación favorable de la propuesta, destacando la excelencia de la innovación, el impacto -cuantificable- socioeconómico y medioambiental y la implementación detallada del proyecto (cadena de diseño-desarrollo-fabricación y escala de comercialización).
La segunda de las jornadas tendrá lugar mañana jueves, 20 de abril, a partir de las 9 horas, en la sede del Instituto Tecnológico de Canarias en Santa Cruz de Tenerife (Plaza de Sixto Machado, 3). En la sesión participará la empresa canaria Riegos Atlántico para contar su experiencia como beneficiaria Riegos Atlánticos cuenta su experiencia IMPROVE en la sesión de Tenerife
El Instrumento PYME es un subprograma dentro del Programa Marco de Financiación de la Investigación y la Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020, enfocado exclusivamente a las Pymes, como fuente significativa de innovación, crecimiento y empleo, y teniendo en cuenta su potencial para aportar servicios, productos y procesos innovadores y sus necesidades de transferencia de tecnología. Este instrumento ofrece ayudas aplicables a todos los tipos de innovación, incluidas las innovaciones no tecnológicas y de servicios, abordando una cobertura temática amplia. Pueden optar a las ayudas tanto los proyectos de Pymes individuales como en consorcio, con el objetivo de recibir financiación a lo largo de todo el proceso de la innovación mediante un esquema de subvención en fases: 50.000 € para financiar el estudio de viabilidad del proyecto y su modelo de negocio asociado (fase 1); entre 0,5 y 2,5 millones de euros de subvención destinada al desarrollo del proyecto para financiar las actividades de investigación, desarrollo y demostración, así como la replicación comercial (fase 2); y una última fase, sin financiación directa, donde las Pymes beneficiarias acceden a entornos facilitadores de nuevos clientes y mercados, y son objeto de medidas de apoyo específicas, como formación, asesoramiento y coaching, y otras acciones para promover la contratación de soluciones innovadoras. El Instrumento PYME se gestiona como una convocatoria permanentemente abierta con cuatro fechas de corte por año.
Beneficiarios canarios del Instrumento PYME
La empresa Lightbee S.L., ubicada en la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido la primera beneficiara de Canarias en el Instrumento PYME, obteniendo financiación para su proyecto ‘Lightkey’ de soluciones de acceso móvil a través de Comunicaciones por Luz Visible (VLC). Primeramente, obtuvo la subvención de 50.000€ para la Fase 1 del proyecto en la convocatoria de marzo de 2015 y, posteriormente, en junio de 2016, le fue concedida una financiación superior a los 500.000 euros para la Fase 2.
La segunda empresa canaria que ha resultado beneficiara en el Instrumento PYME es ECOS Estudios Ambientales y Oceanografía S.L. con el proyecto ‘VENTURIPLUS’ que aporta soluciones para remediar el impacto ambiental por vertidos de salmuera. Concretamente, en febrero de 2017 le fue aprobada la subvención de 50.000€ para la Fase 1 con el objetivo de cofinanciar el desarrollo del modelo de negocio y el estudio de viabilidad técnica y comercial de la idea.
Ambas empresas han contado con el asesoramiento específico de los técnicos de la Red EEN-Canarias que operan en el Instituto Tecnológico de Canarias, en calidad de punto de contacto regional de la iniciativa europea. Además, el ITC ha participado en el desarrollo tecnológico del modelo de eductor en el que la empresa ECOS trabaja para llevarlo al mercado.