SB-Noticias.- El pleno del Parlamento de Canarias aprobó hoy, con el apoyo de todos los grupos y la abstención del PP, la propuesta del PSOE por la que se pide al Gobierno canario que adquiera al menos mil nuevas viviendas ya construidas, a través del Instituto Canario de la Vivienda, con el objetivo de incorporarlas al parque público para así dar respuesta a la demanda existente a través de la promoción pública de forma inmediata.
La presidenta del Grupo Parlamentario Socialista, Patricia Hernández, explicó que con esta iniciativa, la Cámara autonómica pide al Ejecutivo de Fernando Clavijo que dote al Instituto Canario de la Vivienda de los medios humanos y de una financiación no inferior a 70 millones de euros. Asimismo, se le solicita la elaboración de un censo de viviendas en alquiler y desocupadas que son de su propiedad, así como una línea específica dentro de las políticas de promoción pública de vivienda.
En su intervención, Hernández subrayó la importancia que la vivienda adquiere en la vida de las personas. “Se convierte en algo trascendental por ser uno de los marcos de las primeras experiencias, donde se cimentarán nuestros valores y aprendizajes. Construimos nuestras vidas en nuestro hogar; lo compartimos con las personas a las que más queremos”, expuso como uno de los argumentos sobre los que se sustenta esta propuesta, que surge ante la necesidad inmediata de poner a disposición vivienda pública que en la actualidad está a la venta en manos de promotores, entidades financieras o particulares con precios que oscilan entre los 25.000 y 75.000 euros y que subirán cuando empiecen a escasear.
Explicó que ante la situación actual de “casas sin gente y gente sin casa”, el PSOE ha articulado esta propuesta que daría una respuesta de forma inmediata frente a la espera superior a dos años que supone la construcción de promociones públicas. Señaló que se trata de viviendas que despiertan el interés de inversores o especuladores de fuera, así como de fondos buitre.
Remarcó que la Administración Pública tiene que pagar más de 110.000 euros por construir estas viviendas, “por lo que no tiene sentido negarse a reducir costes, además de la rapidez que implica esta fórmula para dar respuesta a las más de 14.000 personas que esperan una casa en Canarias”. Insistió en que si esto no se hace ahora, “se estará rompiendo el proyecto vital de mucha gente”.
Patricia Hernández recordó que el año pasado, con el PSOE aún en el Gobierno de Canarias, como consejera de Empleo presentó esta propuesta al Consejo de Gobierno para ser financiada con cargo al Fondo para el Desarrollo de Canarias (Fdcan), “pero CC la tumbó porque tenía otras prioridades como hacer una rotonda o colocar farolas”.
Expuso que ahora llegarán a Canarias nuevos fondos extra del Estado, “por lo que se hace necesario marcar desde el Parlamento la agenda del Gobierno de Clavijo, que no solo está en minoría sino también sin rumbo”. La diputada insistió en que la Administración Pública “puede y debe intervenir” y defendió un procedimiento “transparente con subasta y bajo las mejores condiciones”.
OTRAS NOTICIAS
El PSOE denuncia la grave situación de camareras de piso y cree que son el ejemplo más claro de las consecuencias de la reforma laboral del PP
La senadora socialista por Tenerife, Olivia Delgado, ha mostrado hoy su apoyo a la creación de una ponencia de estudio en el Senado para abordar la situación laboral de las camareras de piso en el sector turístico, tal como pedía en una moción el Grupo Mixto que ha sido debatida, esta tarde, por la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital de la Cámara Alta, y que ha sido finalmente rechazada por la mayoría absoluta del Grupo Popular con 15 votos en contra, frente al resto de los grupos parlamentarios – 12 votos a favor-. Durante el debate de esta propuesta, la senadora del PSOE ha afirmado que la grave situación en la que se encuentra hoy en día el colectivo de las camareras de piso es el ejemplo más claro de las consecuencias de la reforma laboral de 2012.
Así, ha cuestionado que si desde el comienzo de la crisis en el año 2008 hasta la actualidad se ha incrementado el número de pernoctaciones en España en un 22,89%, “cómo es posible que el empleo no haya aumentado en la misma proporción” y que solo lo haya hecho en un 0,63%. Además, ha criticado que tenemos prácticamente el mismo personal que en 2008 y es evidente que ahora cada empleada tiene que trabajar al menos un 20% más que antes, mientras que quienes sufren la externalización “tienen peor sueldo y contratos precarios”.
Olivia Delgado ha puesto de manifiesto que el sector turístico en España sufre la paradoja de los récords: “récord en visitantes, ocupación, precios y rentabilidad frente al récord en externalizaciones, precariedad laboral y pobreza salarial de sus trabajadores, todo ello fruto del bloqueo de la negociación colectiva y del aumento de las cargas de trabajo”, ha criticado. Por ello, ha incidido en que se debe actuar “de forma urgente” para que la industria turística española sea considerada como un “sector estratégico para la economía de España”, reforzando la cohesión social y creando empleo de calidad. Asimismo, ha apuntado que el aumento del turismo internacional es debido en parte a los problemas que han sufrido otros países, “lo que se ha denominado como turismo prestado” y ha incidido en que uno de los objetivos prioritarios debería centrarse en “la fidelización del turismo”, para lo que es muy importante la relación calidad-precio-servicio.
En la misma línea, ha hecho hincapié en que ha aumentado la pobreza laboral, situando a muchas trabajadoras de este sector en una posición muy difícil para cubrir sus necesidades básicas al percibir salarios que no llegan al Salario Mínimo Interprofesional o incluso pagándoles por trabajo hecho, pudiendo cobrar una media de 2 euros por habitación.
La senadora del PSOE ha mostrado su preocupación porque este incremento en la carga de trabajo ha provocado que también aumenten las consultas al médico o visitas a las farmacias repitiéndose, una y otra vez, la frase “deme algo para aguantar este dolor como sea”. A mayor abundamiento, ha citado al doctor mallorquín Joan López, que entre sus pacientes cuenta con muchísimas camareras de piso, que ha afirmado que “aún no ha visto a ninguna jubilarse a los 65 años” y ha advertido de que los efectos de su trabajo en la salud conducen a “un uso y abuso de fármacos” y a la negativa a coger bajas médicas “por miedo al despido”.
También la senadora tinerfeña ha advertido de que el trabajo de este colectivo está fuertemente feminizado y está sujeto a una severa discriminación por razón de género que se materializa en menores salarios y reconocimiento profesional, entre otras cuestiones. En este sentido, ha puesto como ejemplo que la Inspección de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife, el pasado año, ha sancionado por discriminar por razón de género en materia salarial a las camareras de pisos de dos hoteles de Adeje y Arona
Tras todo lo expuesto, Olivia Delgado ha hecho hincapié en el esfuerzo constante que vienen haciendo los socialistas a través de sus iniciativas parlamentarias para encontrar soluciones a este grave problema. Así, en primer lugar, ha recordado que la propia senadora preguntó el pasado mes de marzo en una sesión de control a la Ministra Báñez sobre las medidas que iba a poner en marcha el Gobierno para atajar la precariedad laboral de este colectivo y ha lamentado que su respuesta desveló que “no hay un plan por parte del Gobierno” para llevar a cabo medidas determinantes que den solución a este grave problema.
Además, la senadora socialista ha señalado que su grupo parlamentario ha solicitado recientemente las comparecencias de diversos representantes del ámbito de la universidad, sindicatos, colectivos y asociaciones, ante la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Senado, al objeto de que los expertos expliquen a los miembros de la Comisión las experiencias con las que cuentan, desde sus respectivos ámbitos, y poder reflexionar sobre ellas, en aras a encontrar soluciones a la precariedad laboral por la que atraviese este colectivo en nuestro país. También se ha referido a una moción, pendiente de debatirse en la Comisión de Empleo y Seguridad Social, en la que los socialistas reclamarán al Gobierno derogar la reforma laboral, entre otras medidas.
Finalmente, Olivia Delgado ha justificado que su grupo parlamentario entiende que las iniciativas dirigidas a solucionar la situación de precariedad laboral de las camareras de piso en el sector turístico se deben abordar desde el ámbito de la Comisión de Empleo y, no obstante, ha hecho hincapié en que los socialistas “apoyaremos además cualquier iniciativa” encaminada a mejorar la situación de precariedad laboral que sufre el colectivo de camareras de piso. En este sentido, ha hecho un llamamiento a todos los grupos parlamentarios –y, especialmente, al Partido Popular- para que se sumaran a apoyar esta iniciativa, convencida de que “es tiempo de corregir los errores.”
“Vengo de una tierra, Canarias, donde el turismo supone el 31,4% del PIB, sé de lo que hablo”, ha asegurado la senadora tinerfeña antes de insistir en que “el sector turístico en España no debe apoyarse en modelos que explotan a sus trabajadores”. “Ellas confían en que hagamos algo para evitarlo”, ha zanjado.
El PSOE logra el apoyo de la Cámara para apremiar al Gobierno a la apertura de comedores escolares
El pleno del Parlamento de Canarias apoyó este miércoles al PSOE en su petición a la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno regional de que incorpore los recursos financieros adecuados para que todas las solicitudes de los consejos escolares dirigidas a la Dirección General de Promoción Educativa para la apertura de nuevos comedores escolares sean atendidas con la mayor rapidez.
El portavoz de Sanidad, Marcos Hernández, defendió esta propuesta del PSOE que se incorporó a una iniciativa del Grupo Nacionalista encaminada a solicitar a la Consejería de Educación que se coordine un protocolo de colaboración con la Consejería de Sanidad para que los menús de los comedores escolares, su diversidad y sus ingredientes sean convenientemente supervisados por las respectivas áreas de salud, previo al comienzo de cada curso escolar.
El diputado socialista abogó además por tener muy en consideración, y así quedó redactado en la propuesta aprobada por el pleno, el importante papel de los consejos escolares en cuanto a asegurar una adecuada programación de los menús, teniendo en cuenta que sean equilibrados, variados y adaptados a los más de 69.000 niños y niñas que comen a diario en los comedores de los colegios de Canarias.