EFE.- Los puertos del Estado en Canarias recibieron el año pasado 1,98 millones de cruceristas, 196.197 menos que en 2016, lo que supone un descenso del 8,97 por ciento, según datos publicados por la entidad Puertos del Estado. En Las Palmas, los puertos de la provincia cerraron el año con 1.105.093 cruceristas, un 11,73 por ciento menos, mientras que en Santa Cruz de Tenerife el ejercicio terminó con 884.179, un 5,28 por ciento menos.
Los puertos españoles contabilizaron el año pasado el paso de casi 8,7 millones de pasajeros de crucero, lo que supone un repunte del 0,6 % respecto al año anterior y un nuevo máximo histórico, según datos de Puertos del Estado, que destaca el buen comportamiento de los destinos mediterráneos.
Así, los puertos ubicados en el Mediterráneo acapararon el 68 % por ciento del total de cruceristas que llegaron a España, 5,8 millones, el 5 % más que en 2015.
Los puertos que atrajeron a más viajeros fueron Barcelona, con 2,68 millones y un aumento interanual del 5,8 %; y Baleares, con 1,95 millones de cruceristas, el 0,04 % menos.
Los puertos canarios, con cerca de 2 millones de cruceristas y una cuota del mercado nacional del 22,9 %, experimentaron un retroceso del 9 %.
El resto de los puertos españoles situados en el Atlántico, en dura competencia con los portugueses, perdieron el 4,2 % del tráfico, cerca de 30.000 pasajeros, situándose en 723.256 cruceristas, el 8,3 % del total.
Por su parte, algunos de los puertos situados en la fachada cantábrica registraron notables crecimientos, entre los que destacan Gijón, que duplicó el número de cruceristas, hasta situarse en los 32.700, y Bilbao, que creció el 22,7 %.
Según las previsiones de las Autoridades Portuarias, el tráfico de cruceros seguirá creciendo en los próximos años a un ritmo entre el 1,5 y el 3 %, con lo que en 2020 se podrían superar los 9,5 millones de cruceristas.