La portavoz del Grupo Parlamentario añade además que “el proyecto de ley no persigue la soberanía energética sino la soberanía de los de siempre”
La portavoz del Grupo Parlamentario Podemos, Noemí Santana, quiere recordar al consejero de Economía e Industria, Pedro Ortega, la firme oposición de Podemos al proyecto de Ley del Suelo. Santana ha realizado estas manifestaciones, después de que el consejero haya pedido en el Parlamento de Canarias que Podemos apoye esta normativa para permitir el desarrollo de la industria fotovoltaica. La portavoz considera que esta petición está fuera de lugar porque “la Ley del Suelo no persigue la soberanía energética sino la soberanía de los de siempre”, y asegura que la norma “no va a a permitir la implantación de éstas en las Islas porque la barra libre especulativa hará que no haya espacio donde ponerlas”.
Santana explica que las menciones a las energías alternativas que aparecen en el proyecto de ley se limitan a reflejar los usos complementarios en suelo rural, y a vincularlas con las actividades agrícolas y ganaderas. “Para ser más claros, la Ley del Suelo exige a agricultores y ganaderos que generen y consuman energías verdes, pero no hace lo mismo con otros sectores productivos con más peso en la economía canaria, como el turismo”.
“En Podemos no queremos una Ley donde el uso de energías renovables sea asumido como algo complementario -asegura la portavoz- sino queremos que se impulse con urgencia la descarbonización de nuestro sistema eléctrico y que se promueva la sostenibilidad en todos los sectores de la economía”. Además, desde Podemos también se apuesta por más proyectos de ahorro energético, la conversión a la sostenibilidad de las infraestructuras, el cese de las penalizaciones al autoconsumo y la elaboración de un plan de transición energético.
Santana también critica que el consejero se haya jactado del volumen de licencias concedidas para la instalación de las energías limpias, “mientras no hace nada por consolidar un plan de transición energética aplicable a todo el Archipiélago”. La portavoz de Podemos señala que las islas no tienen medidas que incentiven el crecimiento de centrales de este tipo de manera unificada, lo que conduce a un mapa de producción de energías limpias altamente insularizado y de velocidades desiguales. “Solo así se explica que haya islas que alcancen topes de generación de energías limpias del 100 por cien, como el caso de El Hierro, mientras que en otras como Gran Canaria o Tenerife todavía se debata la necesidad de instalar plantas de biomasa o de almacenamiento de gas”.