Son más de 4.000 hectáreas las que, después de cuatro días, están afectadas por el voraz incendio en la isla canaria de La Palma, que continúa, con sus secuelas de devastación y sufrimiento humano.
Un agente forestal canario, natural de Telde (Gran Canaria), Francisco José Santana, casado y con cinco hijos, muerto; 2500 personas fueron desalojadas de sus casas.
Según el digital derechista español que no deja de utilizar injusta y tendenciosamente el calificativo de «hippy» al detenido por dicho incendio dice: «el hiippy detenido por el incendio de la La Palma, no come desde el miércoles y renuncia a sus derechos» (la negrilla es mía). Añadiendo: «La diplomacia alemana en Canarias, pendiente de la actitud de S.S.V., de 27 años, para saber la cobertura que puede prestarle». Preocupante.»Scott V.S., de 27 años, que este sábado recibió la orden judicial de ingreso en prisión sin fianza por haber provocado la quema de más de 4.000 hectáreas en La Palma y la muerte de un agente forestal, ha abierto este fin de semana el camino de nuevas imputaciones por el delito de incendio forestal ocasionado por imprudencia grave», sigue diciendo el diario español.
«La detención de Scott V.S. tuvo lugar en la carretera LP-2, cuando una patrulla de la Guardia Civil se dirigía a realizar un corte de la vía con ocasión del inicio del incendio, que en ese momento afectaba a la montaña de Jedey y al barranco de Las Goteras. Al parecer este ciudadano residía en una cueva de esta zona.
Cuando los agentes le pidieron explicaciones, el joven manifestó que había prendido fuego a un papel higiénico que acababa de utilizar, en una zona con abundante pinocha y vegetación seca.
Según su relato de lo ocurrido, el papel hizo arder la vegetación y las llamas se extendieron rápidamente por los alrededores sin que pudiera evitarlo. El delito que le imputa el juez parece basarse en ese relato, ya que se le atribuye un incendio ocasionado «por imprudencia grave», no de forma voluntaria» (así lo recoge y expresa el digital «canariasahora»). Según esta información el «alemán» sabía que estaba prendiendo fuego «en una zona de pinocha y otro matherial combustible». No es imprudencia grave, es intencionado (dolo eventual). Tenemos derecho a ser informados , a saber quién es, origen real, cuándo vino, dónde vivía, estudios arraigo social y familiar, sustento, etc… . La Fiscalía está tardando en informar publicamente y en directo al respecto.
La hpocresía oficial, llega al límite, cuando la guardia civil le da un «paseillo» por la vía pública al «alemán», para que pueda ser debidamente filmado y fotografiado antes de entrar en el juzgado, pero sin dar, las crónicas oficiales su nombre completo.Tupido velo.
Muchas incógnitas y sospechas, no se despejan con llamar indebida y tendenciosamente, repito, al preso «hippy».
El 8 de marzo de este año, como recoge el digital «eltime.es», el colectivo de trabajadores sustitutos del área de Medio Ambiente del Cabildo insular de La Palma, denunció en un comunicado de prensa, la precaria situación por la que están atravesando y de la que dicen que llevan padeciendo «7 años de engaño».
En el comunicado expresan, «queremos realizar un relato de los hechos que hemos padecido, para que sea la ciudadanía quien saque sus propias conclusiones».
Según explican, «El 27 de julio 2009 se realiza la convocatoria con el fin de confeccionar una lista para la sustitución para los diferentes vacantes en el servicio de medio ambiente a los cuales se presentaron más de 850 aspirantes en las diferentes categorías.los cuales abonaron religiosamente su derechos de examen con la esperanza de conseguir al menos un trabajo temporal. Ya que era en la primera ocasión que se realizaba».
Tras 3 largos años de no poner fecha para la realización de exámenes, continúa, y tras las presiones ejercidas por este colectivo, así como por algún sindicato como CC.OO por fin en el año 2012 se realizan las pruebas selectivas, que incluían unas pruebas físicas y técnicas realmente duras. Tras lo cual deben volver a pasar otros dos años es decir 2014 para que se realicen las primeras contrataciones al 50% de la jornada. Y que después de un periplo de casi 7 años, llega el día de hoy no pasan de 5 trabajadores contratados a mitad de jornada.
«Una vez relatados los hechos y tras comprobar que tanto el Consejero de medio ambiente así como el Vice-Presidente del Cabildo dan por cierta los datos denunciados por CC.OO de la falta de personal durante años y más concretamente las 53 vacante en la R.P.T del 2015 en declaraciones en prensa. Este colectivo le gustaría realizar unas series de preguntas a los responsables del Cabildo:
– ¿Se pretendía configurar realmente unas listas de sustituciones, trasparentes y cualificadas o solo era cuestión recaudatoria e ilusionar a los opositores con un trabajo que nunca llegaría?
– ¿Dónde está la dotación económica de esas plazas sin cubrir y las que han sido suprimidas a lo largo de los años.
– ¿Cómo es posibles en otras islas las que las listas de sustitución se crearon en las mima fecha ya estén agotadas y todos sus miembros trabajando?
– ¿Se cree realmente que con los medios existentes, alrededor de unos 62 operarios, algunos de los cuales no están aptos para la línea de fuego, de los 200 que existían antiguamente se garantiza no solo la campaña de incendios sino todas las obligaciones del servicio de medio ambiente?
– El cabildo hace campañas dirigidos a los palmeros como por ejemplo, la de mantener limpios los alrededores de las casas a los propietarios, mientras el cabildo no mantiene limpio el monte por falta de personal. Pretende que los palmeros cumplamos mientras el cabido no ¿No resulta al menos contradictorio?
– La tan mencionada BRIF, la cual se utiliza como argumento para justificar la falta de personal, al estar localizada en la Palma ¿si se produjera un fuego en otra isla ¿tendrá que desplazarse? ¿por lo tanto, se puede contabilizar como recurso propio? o solamente como ayuda, en los mismo términos que las otras islas que la tiene asignada además de tener cubiertas sus plantillas.
– ¿Corresponde el nº de trabajadores del servicio medio ambiente en la isla de la Palma a la de otras islas incluso con una masa forestal muchísimo menor?
Por último, agregan «nos gustaría que estas cuestiones planteadas, les sean contestadas no ha nosotros sino a todos los palmeros».
En 2009, también, en el mes de agosto, la isla de La Palma, sufrió un devastador incendio forestal. «Las llamas que causaron el desastre en los municipios de la Villa de Mazo y Fuencaliente afectaron a cerca de 3.000 hectáreas, concretamente unas 2.700, una cifra muy superior al total de hectáreas quemadas en años como 2003 ó 2004 en todas las Islas y que supera con creces la superficie arrasada en años como 2005 y 2006. Es más, ni sumando el número de hectáreas destrozadas por las llamas en todas las Islas en los años 2006, 2004 y 2003 (2.369 hectáreas) se consigue superar la superficie afectada en la isla de La Palma (ABC dixit).
Con estos precedentes y denuncia, las responsabilidades de las administraciones públicas, son evidentes, ante la indecente e impúdica conducta ante un devastador incendio anunciado. La falta de una política de prevención, incluso, reduciendo, efectivos medioambientalistas y de medios para actuar «contundentemente» en el mismo momento sobre el foco del incendio, se han puesto de manifiestos.
¿ Qué puede haber detrás de este último incendio?
Un artículo, publicado en el digital «lavozdelapalma», puede desvelarnos claves: ‘El Fuerte’ no necesita militares, Canarias no necesita a la OTAN»: http://www.lavozdelapalma.com/2015/08/08/el-fuerte-no-necesita-mili…. Este artículo se escribió a raiz de unas declaraciones del actual presidente del cabildo palmero, Sr. Pestana, que sugirió que, ante el cierre del cuartel «El Fuerte», éste podría servir para un centro militar de formación de soldados de la OTAN. La ignominiosa recolonización otânica del Archipiélago Canario. Son ya más de doscientos militares de la UME los desplazados a La Palma, para las labores de extinción. Eso sí, reclamados por el mismo Cabildo palmero ante la catástrofe iniciada y que bien pudo prevenir.
A finales de julio de este año, los Empresarios del Suroeste de LaPalma, ESUROPAL, mostraron públicamente su apoyo a la iniciativa del Cabildo Insular para las ‘islas verdes. El digital «eltime.es» hizo esta crónica: «Consideran, así lo manifestaron, que puede suponer la salida que necesita la isla para acabar con la situación de retraso y estancamiento que padecemos.
El texto del extenso comunicado, del que recojo su parte, más importante, textualmente
«En los primeros años del presente siglo llegaron a Canarias más de doce millones de turistas, aprobándose la denominada “Ley de Moratoria Turística” promulgada para frenar toda iniciativa de nuevas plazas, exceptuando exclusivamente la rehabilitación de los establecimientos obsoletos, los hoteles rurales, los de ciudad y los de categoría de cinco estrellas. Las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro, con un manifiesto y exiguo peso turístico, lastradas por una prolongada problemática socioeconómica,fueron incluidas igualmente en dicha moratoria, frenando de raíz su débil e incipiente crecimiento turístico y a pesar de no haber tenido en absoluto el importante crecimiento de plazas alojativas de las restantes islas.
Ante la unánime reclamación por parte de las islas occidentales, el 12 de junio de 2002, precisamente,D. Román Rodríguez Rodríguez, siendo Presidente del Gobierno de Canarias, firmó la orden de publicación de la Ley 6/2002, de 12 de junio, sobre medidas de ordenación territorial de la actividad turística en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma, que había sido aprobada por el Parlamento de Canarias por procedimiento de urgencia y trámite abreviado en la sesión plenaria celebrada el día 6 de junio de 2002.
En dicha Ley se depositaron unas grandes esperanzas por la población local, los empresarios turísticos y algunos emprendedores de estas islas. El día de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, el 1 de julio del mismo año, los empresarios palmeros celebraron tal acontecimiento, pues significaba el abandono de una injusta moratoria turística que se nos había impuesto por Ley y el inicio de un “ansiado y esperado” desarrollo turístico específico y diferenciado bajo un modelo territorial caracterizado por el rechazo a la urbanización turística convencional y al desarrollo mediante planes parciales, apoyándose en el medio rural y el paisaje como el soporte y recurso en que se sustentarían las actuaciones turísticas.
Después de los años transcurridos,de tal noble objetivo plasmado en la exposición de motivos de La Ley, no se podían adivinar las enrevesadas trabas que encerraba su normativa, cuya formulación se realizó bajo la reiterada y responsable advertencia respecto a las necesarias cautelas para evitar la destrucción de las islas occidentales.
La cuestión que hoy nos planteamos, con una perspectiva de catorce años, es si tal innovación normativa, obedeció a la defensa del medioambiente insular o realmente fue para evitar el más mínimo, por muy responsable y sostenible que se presentase, desarrollo e implantación de un modelo turístico y económico en La Palma, La Gomera y El Hierro.
Mientras tanto, al ponerse en marcha la moratoria, en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, con sus planeamientos aprobados y numerosas iniciativas turísticas y de infraestructuras de ocio en trámite de autorización, que se fueron desarrollando a lo largo de los años de la moratoria, se producía el mayor crecimiento turístico de Canarias. Previamente estas islas, por tanto, se habían preparado para sortear la anunciada moratoria, que en la práctica afectó exclusivamente a la paralización turística de las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro más necesitadas de esta economía.
Los efectos inmediatos de esta “novedosa Ley específica” están a la vista: no se ha podido implantar ni un solo proyecto turístico en la última década en la isla de La Palma.
Hoy se torna necesario y urgente adoptar las medidas legales necesarias para facilitar la implantación del modelo turístico cuya validez y vigencia permanece, máxime con el agravamiento de la problemática socio-económica que lastra a estas islas desde hace más de tres décadas, con el mayor índice de paro de canarias, la menor renta percápita, una enorme regresión demográfica, un excesivo nivel de envejecimiento de la población y una expulsión sistemática de población joven muy cualificada.
La nueva Iniciativa Legislativa,de modificación de la citada Ley 6/2002, de 12 de junio, pretende exclusivamente facilitar la implantación de lo planificado hace ya más de dos décadas…». Este último apartado, se está refiriendo al depredador y tan criticado proyecto de ley del suelo, impulsado por el presidente autonómico Fernando Clavijo.
El tenebroso «puzzle» se va armando.
En julio del año pasado, se modificó el artículo 50 de la ley estatal de Montes.
Artículo 50. Mantenimiento y restauración del carácter forestal de los terrenos incendiados
1. Las comunidades autónomas deberán garantizar las condiciones para la restauración de los terrenos forestales incendiados, y queda prohibido:
a) El cambio de uso forestal al menos durante 30 años.
b) Toda actividad incompatible con la regeneración de la cubierta vegetal, durante el periodo que determine la legislación autonómica.
Con carácter singular, las comunidades autónomas podrán acordar excepciones a estas prohibiciones siempre que, con anterioridad al incendio forestal, el cambio de uso estuviera previsto en:
a) Un instrumento de planeamiento previamente aprobado.
b) Un instrumento de planeamiento pendiente de aprobación, si ya hubiera sido objeto de evaluación ambiental favorable o, de no ser esta exigible, si ya hubiera sido sometido al trámite de información pública.
c) Una directriz de política agroforestal que contemple el uso agrario o ganadero extensivo de montes no arbolados en estado de abandono.
Asimismo, con carácter excepcional las comunidades autónomas podrán acordar el cambio de uso forestal cuando concurran razones imperiosas de interés público de primer orden que deberán ser apreciadas mediante ley, siempre que se adopten las medidas compensatorias necesarias que permitan recuperar una superficie forestal equivalente a la quemada. Tales medidas compensatorias deberán identificarse con anterioridad al cambio de uso en la propia ley junto con la procedencia del cambio de uso.
En el caso de que esas razones imperiosas de primer orden correspondan a un interés general de la Nación, será la ley estatal la que determine la necesidad del cambio de uso forestal, en los supuestos y con las condiciones indicadas en el párrafo anterior.
En ningún caso procederá apreciar esta excepción respecto de montes catalogados.
Objetivamente, este incendio en La Palma, con los últimos cambios legislativos y proyectados , favorecen, por un eventual «interés Nacional», instalar una base militar de la OTAN y atiborrar de nuevas construcciones de hoteles el terreno incendiado.
Considero que la información y la investigación, ahora judicial, de este pavoroso incendio, no sea superficial, para que no impere la impunidad que nos esclaviza. Y asumir responsabilidades políticas desde ya, Sr. Pestana y otros/as.
¡Más Nunca!.