Sin empleo de calidad no hay recuperación posible, por lo que hay que reforzar cualquier tendencia de mejora con políticas económicas de crecimiento y desarrollo que mejoren la inversión y el poder adquisitivo de la población.
El sindicato afirma que disminuye en el paro registrado en todas los sectores económicos, incrementándose el número medio de cotizantes a la seguridad social pero no obstante, en un contexto en donde el 88,12% de los contratos celebrados son temporales, no permite consolidar futuro estable esn las relaciones laborales. Por ello, la actual política económica es incompatible con la generación de actividad económica de alto valor añadido que genere empleo de calidad, con la consiguiente caída continua de las cifras de paro.
CCOO indica que en la actualidad se necesita un nuevo gobierno que debe impulsar el crecimiento de la economía, el incremento del empleo de calidad y con derechos, y afrontar una lucha contra la creciente pobreza que padecen los trabajadores españoles y las desigualdades generadas por la gestión de la crisis. Un Gobierno que garantice la estabilidad futura del sistema público de pensiones y que inicie la recuperación de los servicios básicos a la ciudadanía que, como la sanidad, la educación, la atención a las personas dependientes, los servicios públicos y sociales y las relaciones laborales que se han visto afectados por las políticas de recortes y las reformas practicadas durante estos años pasados, que reponga el papel de la negociación colectiva y con ella la recuperación de los empleos y salarios de los trabajadores y trabajadoras, que empiece la legislatura dignificando el Salario Mínimo Interprofesional.
Para CCOO Canarias, la cifra actual de paro, empleos de baja calidad, un alto nivel de pobreza y desigualdad, y salarios bajos, que además han perdido poder adquisitivo en los últimos años no puede ocultarse tras las cifras macroeconómicas de una recuperación sólo está generando mayores cotas de acumulación de la renta. No tiene sentido el crecimiento económico si no se pone al servicio de la sociedad y va acompañado de un reparto de la riqueza y de creación de empleo. Por ello, se hace necesario un giro social para revertir los efectos de las políticas de austeridad y recortes; empezando por la derogación de las reformas laborales, por recuperar el papel de la negociación colectiva, acabar con la pobreza salarial y social, reformar el sistema fiscal y recomponer los ingresos.