La posibilidad de activar Referéndum Revocatorios a la mitad del mandato de cualquier funcionario de elección popular es una de las más avanzadas innovaciones en materia democrática que incorporó la Constitución venezolana de 1999, desarrollada por una Asamblea Constituyente plural y aprobada en Referendo por una mayoría abrumadora de ciudadanos.
Austria e Islandia también cuentan con esta posibilidad, pero nunca se ha utilizado. En otros países, como Suiza o Estados Unidos, existe la figura del revocatorio pero en ámbitos decisorios muy restringidos y territorialmente acotados. Ecuador y Bolivia recogieron la figura en sus respectivas Constituciones, siguiendo el ejemplo venezolano.2
El presidente Hugo Chávez y los movimientos y partidos a favor de la Revolución Bolivariana no sólo fueron los promotores de esta importante iniciativa, sino que se sometieron a ésta en 2004, para intentar encausar a los sectores violentos de la oposición venezolana (recuérdese que se venía del Golpe de estado de 2002 y el sabotaje petrolero de 2002-2003) a dirimir las diferencias con el gobierno dentro de la Constitución y a través del voto de los ciudadanos. El resultado de este referéndum resultó favorable a la permanencia en la dirección del gobierno del presidente Chávez, quien obtuvo un respaldo del 59% de los votantes, a pesar de una impresionante campaña mediática nacional e internacional en contra.3
Desde el fallecimiento del presidente Chávez y la elección democrática de Nicolás Maduro como presidente en 2013, sectores de la oposición venezolana y sus aliados internacionales han arreciado los intentos de subvertir el orden constitucional, desconociendo a las instituciones del país y promoviendo todo tipo de operaciones de violencia, -que han dejado hasta la fecha más de 50 víctimas fatales, centenares de heridos y cuantiosas pérdidas a la nación—, mientras atenazan económicamente al país por la vía del bloqueo financiero, el contrabando y la especulación cambiaria. No obstante, la democracia venezolana demostró su fortaleza una vez más en diciembre de 2015, cuando se realizaron con total normalidad las elecciones a la Asamblea Nacional, que ganó la oposición, y cuyos resultados fueron reconocidos sin contratiempos por el gobierno del presidente Maduro.4
Es en este contexto que llega el 2016 en Venezuela, año en el cual es constitucionalmente factible activar el procedimiento para realizar un Referéndum Revocatorio al presidente de la República, Nicolás Maduro, ya que el 11 de enero de 2016 se cumplió la mitad del mandato para el que fue elegido.
Sin embargo, la oposición venezolana dividida y dominada por los sectores que apuestan por la vía violenta no inició los procedimientos para activar el Referéndum Revocatorio hasta abril de 2016 y pretende ahora confundir a la ciudadanía sobre los pasos y plazos establecidos en la legislación, con el objetivo de desprestigiar a los Poderes Públicos venezolanos y justificar acciones de violencia.
¿Cuál es la realidad sobre el Referéndum Revocatorio y las acciones iniciadas por la oposición venezolana en el 2016?
1. El Referéndum Revocatorio presidencial es una figura constitucional innovadora, cuya inclusión en la Constitución de 1999 fue impulsada por las fuerzas bolivarianas, en el afán de superar el modelo de democracia representativa clásico y construir una democracia participativa.
2. El Referéndum Revocatorio está establecido en el artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, redactada por una Asamblea Constituyente y aprobada en un Referendo en 1999.5 En la Resolución No. 070906-2770, publicada en Gaceta Oficial el 18 de diciembre de 2007, se desarrollan las Normas para la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular. 6
3. El mecanismo de los referendo revocatorios no es nuevo en Venezuela, como lo señaló la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, Tibisay Lucena, el CNE ya ha realizado 12 referendos desde 2004, sumando el presidencial y otros locales.7
Y la normativa vigente tiene más de 9 años aplicándose.
4. Aunque desde el 11 de enero de 2016 se podían iniciar los pasos para promover y solicitar el Referendo Revocatorio, apenas el 12 de abril la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) presentó una solicitud al Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, ajustada a la legislación vigente referida, para iniciar los procedimientos para tal fin. En el documento consignado se reconoce que las solicitudes presentadas el 9 y 15 de marzo, así como el 7 de abril no cumplían los requisitos que exige la legislación. “La solicitud presentada por esta organización política en fecha 9 de marzo y ratificadas en fecha 15 de marzo y 7 de abril del año en curso no fue acompañada de la solicitud hecha por las electoras y electores para que esta organización intermedie el proceso de promoción del referendo revocatorio y por otra parte no fue consignada el acta del máximo órgano de dirección de nuestra organización política en los términos que exige dicha comunicación”, se lee en el documento.8
5. Cumpliendo los pasos y plazos que exige la normativa, el 26 de abril la Comisión de Participación Política del CNE envió una comunicación a la MUD confirmando que se había verificado que la solicitud consignada el 12 de abril cumplía con los requisitos establecidos en la normativa, así como indicando que se hacía entrega de los formatos (planillas) “para la recolección de manifestaciones de voluntad, con el objeto de cumplir con el uno por ciento (1%) [195.000 firmas] de la población inscrita en el Registro Electoral”, 9 para gestionar la mediación de la MUD en una solicitud de activación de un referendo revocatorio presidencial.
6. El 2 de mayo la oposición entregó al CNE 80 cajas con planillas contentivas de firmas.10
7. El 4 de mayo, la presidenta del CNE, explicó que el ente, siguiendo los procedimientos y con testigos de ambas partes, estaba “contando las planillas, el proceso durará unos tres días, después vamos al proceso de verificación para constatar que cada firma, cédula y huella correspondan a determinado ciudadano”. Y aclaró, así mismo, que “el referendo revocatorio no se ha activado, estamos en la fase inicial».
8. El 9 de mayo se terminaron de contabilizar las planillas. Según informó el CNE en un comunicado, en el acta final se registró que “fueron recibidas 80 cajas con 2 mil sobres, los cuales contienen 200 mil 197 planillas, 21 mil 560 de las cuales están incompletas, esto es que contienen renglones completamente vacíos, tachados o con el campo Cédula de Identidad vacío”.11
9. El 12 de mayo se inició el proceso de “digitalización y digitación de planillas” y el CNE se reunió con ambos bloques políticos para explicarles los procedimientos que llevarán a cabo [incluyendo criterios de validación y nulidad de las manifestaciones de voluntad . 12-13 Este mismo día, la rectora del CNE, Socorro Hernández, aseveró que el 2 de junio se iniciará el proceso de verificación del 1% de las firmas para gestionar la mediación de la MUD en una solicitud de activación de un referendo revocatorio presidencial.14
10. Lo cierto es que según la normativa vigente, luego de la verificación de las firmas por el ente comicial para gestionar la mediación de la MUD, deben realizarse otros pasos antes de terminar la fase inicial para la solicitud de activación del Referendo Revocatorio presidencial. Cumplida la fase inicial es que se autoriza el proceso para recolección de manifestaciones de voluntad equivalentes al 20% del padrón electoral, para activar efectivamente el Referendo Revocatorio, que también conlleva unos pasos de verificación y validación. Cada paso de cada fase debe cumplir con unos plazos, unos fijados en días continuos y otros en días hábiles, que se podrán dilatar o no, según se identifiquen problemas o se presenten recursos en contra de algún proceso.15
11. La presidenta del CNE ha denunciado el desarrollo de una campaña contra el ente y sus autoridades para quebrar la institucionalidad.16 La oposición pretende desconocer o descalificar la aplicación de la normativa, señalándola como táctica dilatoria a favor del gobierno,** pero debe considerarse su importancia para garantizar certeza, seguridad y la mayor celeridad posible, en el proceso de activación del Referendo, de modo que el mecanismo sirva para dirimir en paz las diferencias políticas, es decir, con la aceptación de las partes involucradas, para lo cual es necesario que se brinden las garantías necesarias sobre la validez del proceso y sus resultados. De nuevo, nótese que la oposición pudo comenzar el proceso el 11 de enero de 2016 y por alguna razón dejó correr varios meses antes de iniciar el procedimiento.
** Esto debido a que el artículo 233 de la Constitución establece que “Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período”.
El Referendo Revocatorio Presidencial de 2004
El 15 de agosto de 2004, se aplicó la figura del referéndum revocatorio contra el entonces Presidente, Hugo Chávez. El resultado ratificó su continuidad como presidente, con un 59,09%, mientras que la opción de revocarlo obtuvo 40,63%.17 El proceso para su activación, legalmente válido, duró 262 días.18
En el contexto en que se realizó el referéndum había una creciente polarización política debido a la pérdida de peso de los partidos tradicionales (Acción Democrática y Copie) y los intentos de derrocar al gobierno por la vía violenta para recuperar el estatus quo. Dos hitos marcaron esos episodios violentos: el golpe de Estado de 2002 encabezado por la patronal Fedecámaras con apoyo de la derecha internacional (el hilo constitucional fue restituido 48 horas después), y una paralización de actividades laborales y económicas en 2002-2003 (63 días en total), que se denominó “Paro petrolero”, con graves consecuencias económicas (más de 20.000 millones de dólares se perdieron). En 2003, el Gobierno de Chávez promovió una Mesa de Diálogo con la Coordinadora Democrática (agrupación de partidos opositores), apoyada por el Secretario General de la OEA, César Gaviria, y el Centro Carter, a fin de instar a dejar los actos de violencia y dirimir las diferencias políticas por la vía constitucional.
Intentos de fraude de la oposición (con los plazos, y con la autenticidad de las firmas):
1. 2002: la Coordinadora Democrática quiso revocar el mandato del presidente Chávez a través de un referéndum consultivo (que podrían aplicar en cualquier momento, y que requiere una recolección de firmas de solicitud menor que el referéndum revocatorio). Esta “trampa” legal fue desmontada por el Tribunal Supremo de Justicia, ya que la ley establece claramente que la solicitud de revocación de mandatos sólo puede iniciarse transcurrida la mitad del período para el que fue electo; y además, porque el mecanismo para la revocación no es el referéndum consultivo (que no es vinculante), sino el revocatorio.19
2. 2003, agosto: nuevamente incurrieron en fraude. El 20 de agosto, presentaron un conjunto de firmas para solicitar el revocatorio, bajo el nombre de “Firmazo”. En septiembre, el CNE concluyó que el proceso estuvo plagado de irregularidades: la recolección de firmas se presentó antes de la mitad del mandato a revocar (que se cumplía en el segundo semestre de 2004); se constató que fueron presentadas firmas recabas previamente para el referéndum consultivo; y el formato de presentación no se correspondía con la norma establecida. La organización civil SUMATE, financiada por la National Endowment for Democracy (NED) del Departamento de Estado de EEUU, fue la encargada de organizar la recolección de estas firmas, usurpando las funciones del CNE.20 Estos hechos fueron denunciados por el líder del partido Patria Para Todos, José Albornoz -actualmente en la oposición—, quien presentó la denuncia tanto ante la Fiscalía General de la República, como ante distintas autoridades de Estados Unidos.21
3. 2003, diciembre: el Poder Electoral llamó a la oposición a rectificar en agosto; en diciembre presentaron 3.448.747 firmas (“Reafirmazo”). Pero en la etapa de validación se constató que había dudas con 30% de las rúbricas ya que había firmas planas (escritas por una misma persona), falsificación de identidades, y firmas de personas fallecidas (cerca de 500 mil fueron inválidas porque incluían personas fallecidas desde hacía varios años, menores de edad y extranjeros). Los observadores internacionales, incluyendo al centro Carter, avalaron las dudas del CNE.22
4. 2004: El CNE dictaminó que algunas de las firmas invalidadas podían someterse a un proceso de “rectificación” en mayo de 2004. Esta vez, la oposición obtuvo 1,8 millones de firmas válidas, que era el mínimo que se necesitaban para convocar el referéndum. El 3 de junio el CNE anunció que la oposición contaba con las firmas requeridas para el referéndum revocatorio que se celebró el 15 de agosto de ese año.
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, 13 de mayo de 2016.
1 Resultado Referéndum para aprobar la Constitución. 15/12/1999. http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e010.pdf
2 Revocatoria del mandato. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Revocatoria_del_mandato
3 Los datos calientes: ¿En cuánto tiempo se hizo todo el referéndum contra Chávez? 12/05/2016. http://laiguana.tv/articulos/27519-proceso-revocatorio-chavez
4 Maduro celebra triunfo democrático y reconoce resultados del 6D. 07/12/2015. http://www.telesurtv.net/news/Maduro-reconoce-resultados-y-afirma-que-ha-triunfado-la-democracia-20151206-0095.html
5 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf
6 Gaceta Electoral. http://www.cne.gob.ve/web/gaceta_electoral/gaceta_electoral_detallado.php?tg=1&num_gac=405
7 Tibisay Lucena afirma que contabilización de planillas durará 3 días, y que el referendo revocatorio no se ha activado. 04/05/2016. http://www.miamidiario.com/politica/elecciones/consejo-nacional-electoral/cne-/tibisay-lucena/referendo-revocatorio-venezuela-2016/referendo-revocatorio-contra-maduro/presidenta-del-cne/contabilizacion-de-planillas/358579
8 Fotografía publicada por el de noticias portal NTN24 de la primera página del documento entregado por la MUD al CNE. 12/04/2016. https://twitter.com/NTN24ve/status/719916748175187968/photo/1?ref_src=twsrc^tfw
9 Tania D’Amelio insiste que CNE tardará 30 días en revisar firmas, Notiminuto. 10/05/2016. http://www.notiminuto.com/noticia/tania-damelio-insiste-que-cne-tardara-30-dias-en-revisar-firmas/
10 La oposición entregó 1,85 millones de firmas al CNE para pedir que activen el revocatorio. 02/05/2016.Noticias24. http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/315831/la-oposicion-no-esperara-los-30-dias-para-entregar-al-cne-las-planillas-del-revocatorio/
11 CNE inicia proceso para digitalización de planillas. 11/05/2016. CNE. http://www.cne.gob.ve/web/sala_prensa/noticia_detallada.php?id=3450
12 CNE inicia proceso para digitalización de planillas. 11/05/2016. CNE. http://www.cne.gob.ve/web/sala_prensa/noticia_detallada.php?id=3450
13 CNE: Verificación del 1% de las firmas comenzará el 2 de junio. 12/05/2016. http://www.notiminuto.com/noticia/cne-verificacion-del-1-de-las-firmas-concluye-el-25-de-mayo/
14 CNE inicia proceso para digitalización de planillas. 11/05/2016. CNE. http://www.cne.gob.ve/web/sala_prensa/noticia_detallada.php?id=3450
15 Resolución Nº 070906-2770. Caracas 06 de septiembre de 2007. Poder Electoral. Consejo Nacional Electoral.
16 Lucena: Campaña orquestada contra Poder Electoral busca romper la institucionalidad. 04/05/2016. AVN. http://embajadadevenezuela.es/noticias/5802-lucena-campana-orquestada-contra-poder-electoral-busca-romper-la-institucionalidad
17 Boletín Electoral del CNE sobre resultados del Referéndum revocatorio de agosto de 2004. http://web.archive.org/web/20090423134134/http://www.cne.gov.ve/resultados/
18 Los datos calientes: ¿en cuánto tiempo se hizo todo el referéndum contra Chávez?. La Iguana, 12/05/2016. http://laiguana.tv/articulos/27519-proceso-revocatorio-chavez
19 Sentencia de la Sala Constitucional del TSJ No 1139 del 5 de junio de 2002 http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/1139-050602-02-0429.HTM
20 Fondos de E.U. iban a oposición. El Tiempo. 19/02/2004. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1585379
21 PPT entregó en Washington informe sobre fraude con firmas para el revocatorio, Aporrea. 26/09/2003. www.aporrea.org/actualidad/n10193.html
22Esperando la intervención. Aram Aharonián. Brecha. 27/02/04. http://www.soberania.org/Articulos/articulo_814.htm