SB-Noticias.- Los millones de documentos sobre los clientes de los paraísos fiscales tienen una sola cosa común: las empresas y los individuos de EEUU no figuran en la lista filtrada al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)
En un interesante artículo publicado en el digital politico.eu Danny Vinik nos descubre cómo los llamados «Panamá Papers» escandalizaron a medio planeta al revelar que 140 políticos de más de 50 países, entre ellos el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente de Islandia Sigmundur David Gunnlaugsson, estaban vinculados a cuentas en el extranjero creados por la firma panameña Mossack Fonseca. Pero a pesar de su amplitud, el escándalo no ha salpicado a ciudadanos y empresas estadounidenses. No hubo protestas masivas, como ocurrió en Islandia, donde los manifestantes exigieron la renuncia de Gunnlaugsson; ningún líder estadounidense se vio obligado a negar las acusaciones de evasión de impuestos como hizo Putin.
La evasión de impuestos en general es un problema mucho mayor en los países en desarrollo, donde las normas en torno a los impuestos que pagan son débiles y las reglas diseñadas para detener la evasión tales son ineficaces. Cuando los estadounidenses ricos quieren evadir impuestos prefieren las Bermudas o las Islas Caimán, o Singapur. No suelen llevar su dinero a Panamá. Todos estos territorios tienen el inglés como idioma oficial y una legislación derivada del derecho anglosajón, lo que facilita los contactos con los clientes procedentes de EEUU. Por su parte, «Panamá se ve como un país algo desfavorable» e inestable, afirmó Edward Kleinbard, profesor de Derecho y Negocios de la Universidad de Carolina del Sur, citado por politico.eu. Además, los ciudadanos de EEUU tienen lugares idóneos para disminuir la base imponible dentro del mismo EEUU. Los estados como Delaware y Nevada permiten crear fácilmente empresas opacas, eliminando la necesidad de huir a Panamá. De hecho, el país norteamericano ya figura en las listas de los mayores paraísos fiscales, señala el digital politico.eu.
Pero si los documentos de Panamá se hubiesen filtrado a principios de 1980, el escándalo sí que podría haber implicado a muchos estadounidenses. En aquel entonces, según los expertos, Panamá era un lugar muy popular para el estacionamiento de dinero off shore por sus laxas leyes de secreto bancario y el control de cambios. Pero en 1989, bajo el entonces presidente George H. W. Bush, EE.UU. invadió Panamá y depuso al dictador militar, Manuel Noriega. Desde entonces gran parte de los estadounidenses ricos han evitado el país.
EEUU deliberadamente perjudicó a Panamá para atraer capitales
Los paraísos fiscales tienen mucha importancia en el mundo financiero. «No existen grandes organizaciones financieras sin alguna empresa en un paraíso fiscal. También los usan grandes corporaciones internacionales para evadir impuestos«, aseguró a Sputnik el periodista y experto financiero alemán, Ernst Wolff.
Pero en general, el mundo de las finanzas no está interesado en debilitar a los paraísos fiscales, y los medios de información —controlados, a veces, por las grandes entidades financieras— tampoco se ocuparían de tales revelaciones sin un incentivo, opinó Wolff. Con los Papeles de Panamá, EEUU continuó su asalto a ciertos paraísos fiscales con el intento de perjudicar su reputación y atraer más capitales a sus propios centros financieros semejantes, como los de Nevada, Delaware, Dakota del Sur y otros.
«Influyeron con este fin en Suiza. Obligaron a los bancos suizos a revelar los datos sobre sus clientes de ciudadanía de EEUU y expandieron esta demanda hacia otros países. Pero el mismo EEUU introdujo el secreto bancario absoluto», afirmó el experto.
La filtración de Panamá tiene como objetivo a Putin
Cuanto menos «refugios seguros» queden en el mundo, más dinero llegarán a los centros financieros de EEUU. «Estoy seguro que la fuente —de los Papeles de Panamá— está vinculada con la inteligencia estadounidense. Las filtraciones de Panamá favorecen a EEUU y al mismo tiempo permiten desatar una nueva campaña contra el presidente ruso, Vladímir Putin, por ridícula que sea, debido a la falta de pruebas», notó el experto financiero.
Pero en la escala global los Papeles de Panamá no significan mucho, cree Wolff. La lucha entre los actores principales del mundo financiero es incesable, y esto es una de sus formas. Por otro lado, cabe destacar también que mientras la injusticia social sigue creciendo por todo el mundo, la gente puede empezar a cuestionar el sistema establecido. «Entonces, para que el ‘pueblo simple’ no se canse de esa desigualdad, es necesario sacrificar algunas personas acomodadas para demostrar que un castigo es posible. Pero esto no conlleva ningún cambio real», concluyó el experto.
La invisible mano de la C.I.A.
La frágil situación financiera en EE.UU. que le sitúa al borde de una nueva crisis y la liquidez de su economía, dañada por sus intervenciones militares en todo el mundo en su afán imperialista, estaría detrás de la filtración de los «Panamá Papers», sería un intento por atraer capitales extranjeros a su territorio.
Cabe destacar que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, (ICIJ por sus siglas en inglés), es un proyecto del Centro para la Integridad Pública (CPI, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro estadounidense creada en 1989 y especializada en el periodismo de investigación. Entre los contribuyentes del CPI y del ICIJ figuran una multitud de entidades y fondos estadounidenses, entre ellos el fondo Open Society de George Soros, la fundación Ford, y los fondos de los hermanos y la familia Rockefeller, entre muchas otras organizaciones e individuos. Clic aquí para conocer todos sus patrocinadores.
http://www.politico.eu/article/the-panama-papers-where-are-the-americans-leaders-tax-evasion/