Algunos datos relevantes de Canarias
Plantillas: curso 2015/16: 21.761 docentes en total.
Año 2010: 23.008 docentes (alrededor de 1.250 menos).
Desde el año 2010 hasta el 2014 hay además 2000 interinos, que han sustituido en la plantilla a funcionarios de carrera.
Inversión: año 1991: 6,13 % del PIB Año 2015: 3,8
Sueldos de los funcionarios: en 25 años hemos perdido más de un 40% de poder adquisitivo.
A nivel estatal
A nivel estatal, en más de cinco años, desde la llegada del PP, el recorte presupuestario ha superado los siete mil millones de euros.
● Recorte de gran relevancia a nivel estatal
El Real Decreto Ley 14/2012 de 20 de abril de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo
Señalar algunas medidas drásticas de este RD:
1.- Incremento del horario lectivo de todos los niveles de la enseñanza no universitaria, salvo en la Educación Infantil y Primaria. (Dos horas lectivas más)
En Canarias, el gobierno añade además dos horas más al horario de permanencia. (En total, 26)
2.- Incremento de las ratios. Hasta un 20%.
3.- cobertura de sustituciones de corta duración. No serán cubiertas por sustitutos/as, sino por el profesorado del centro. (hasta diez días lectivos)
4.- Oferta en un centro de solo un tipo o modalidad de Bachillerato.
5.- Paralización de la implantación de los nuevos títulos de FP
6.- Incremento de las matrículas universitarias.
Se reducen las becas universitarias, primando en el baremo para la concesión los resultados académicos antes que la renta.
Se deja bajo mínimos los Erasmus e intercambios.
3.736 millones de euros menos a nivel estatal solo por este Real Decreto Ley 14/2012 (a Canarias le correspondían unos 150 millones).
Otros recortes: (algunos entre otros)
Las partidas correspondientes a los Planes de Cooperación Territorial: de 17 programas, se suprimen todos.
Eliminación de la acogida temprana, refuerzo educativo, auxiliares de conversación.
Descuentos por enfermar; cierre de centros públicos y construcción de centros con fondos públicos y privatización de los servicios complementarios.
incumplimiento de la ley de prevención de riesgos laborales; deficiencias, insuficiencias graves en la creación del servicio de prevención de riesgos laborales.
Incremento drástico de las tareas burocráticas.
● Parches y electoralismo que no “convencen” a nadie”
(se “ablanda” el criterio del aumento de las ratios en un 20%, se sustituye de inmediato en algunos pocos supuestos que se mencionan, se permite una tasa de reposición hasta el 100%).
● Tiempo de saldar cuentas y de compromisos.
Se reclama la derogación LOMCE y el carácter público, democrático, laico, inclusivo, compensador de desigualdades y de calidad (recuperación de lo recortado) de la Educación. incremento de la inversión.
● Nueve Reivindicaciones
-Retirada normativas estatales y autonómicas de recortes.
-Retirada LOMCE. Aplicación de la LEC.
-Recuperación salarial y mejoras retributivas para todo el profesorado.
-Disminución jornada lectiva (en Canarias, también las horas de permanencia)
-Desburocratización. Impulso trabajo cooperativo y en equipo en los centros.
-Empleo público docente suficiente, estable y de calidad.
-Sustitución inmediata de las ausencias del profesorado.
-Oposición a los modelos de carrera docente jerarquizadora.
-Disminución de las ratios, flexibilización para desdobles, refuerzos, recuperación de materias.
El STEC-IC plantea la necesidad de promover la participación del profesorado y de todos los agentes implicados en la Educación por un servicio público y de calidad. Por eso lanza esta campaña, buscando pronunciamientos del profesorado, de los órganos de los centros y del conjunto de las comunidades educativas.