Ambos grupos solicitan al pleno instar al Cabildo a la supresión de este sistema viario que supone efectos irreversibles sobre el territorio, el paisaje y el suelo agrícola protegido
{mosimage}SB-Noticias.- La ejecución de la Autopista Exterior, incluida en el Plan Territorial Especial del Sistema Viario del Área Metropolitana de Tenerife (PTESVAM), requerirá la expropiación de 1.649.608 m2, de los que 1.192.639 m2 pertenecen al municipio de La Laguna.
La ejecución de la Autopista Exterior, incluida en el Plan Territorial Especial del Sistema Viario del
Área Metropolitana de Tenerife (PTESVAM), requerirá la expropiación de 1.649.608 m2, de los
que 1.192.639 m2 pertenecen al municipio de La Laguna, teniendo 901.415 m2 carácter de suelo
rústico. Además, la aprobación de esta nueva vía, cuyo proyecto de ejecución ya ha sido aprobado,
significa mantener una política de movilidad y transporte plenamente incompatible con el objetivo
de la sostenibilidad del modelo de desarrollo y con los objetivos y prioridades establecidos en la
legalidad y en los instrumentos de planeamiento de ámbito superior (Directrices de Ordenación y el
propio Plan Insular de Ordenación de Tenerife), ya que persiste en afrontar el problema desde
una perspectiva lineal que dé respuestas en base exclusivamente a la creación de nuevas
infraestructuras.
Para ambas formaciones, se trata en todos los casos de operaciones con un notable grado de
incidencia en el territorio y que tienen como efectos comprobados un estímulo de los procesos de
urbanización y de la puesta en marcha de grandes equipamientos, aprovechando las nuevas
accesibilidades que de este tipo de infraestructuras resultan, así como la afección a espacios que
deben ser preservados por sus valores agrícolas o paisajísticos.
De esta manera, todos los terrenos que van desde Guamasa hasta El Tablero, afectados por el
proyecto de Autopista Exterior, están considerados por el PlOT Áreas de Regulación Económica 2,
porque constituyen el soporte de la actividad agropecuaria tradicional, que crea y mantiene algunos
de los paisajes más característicos de la Isla, lo que ha fundamentado su protección a pesar de su gran
diferencia de rentabilidad a corto plazo respecto a otras actividades económicas (residencial, terciaria
o industrial).
Para el portavoz de XTF-NC, Santiago Pérez, mientras este sistema viario se mantenga en el planeamiento insular, “La Laguna tiene hipotecada su autonomía para aprobar un Plan General de Ordenación acorde con las necesidades del municipio y respetuoso con el suelo agrícola, es decir un modelo sostenible”.
Por su parte, el portavoz municipal de Unid@s se puede, Rubens Ascanio, considera que “es fundamental hacer una nueva declaración pública que reivindique el mantenimiento de esos suelos agrícolas de alto valor estratégico, de las viviendas y del modo de vida ligado a ellos”, al tiempo que opina que el municipio de La Laguna “tiene que jugar un papel clave en la negociación del nuevo PIOT, ya que buena parte de las propuestas para la movilidad en la zona metropolitana y en buena parte de la Isla pasan por nuestro territorio”. En este sentido propone establecer una mesa de negociación que permita que el PGO no quede supeditado a unos proyectos que “no tienen nada que ver con un desarrollo sostenible de nuestro territorio y sí con los intereses de unos pocos”.
En Unid@s se puede creen que los problemas del tráfico en la zona no pasan por ampliar los viarios y que por el contrario deben solucionarse con el uso de carriles específicos para el transporte público o los vehículos de alta ocupación, así como fomentando una movilidad de cercanía.
Del mismo modo, Santiago Pérez recuerda que la Vía o Autopista Exterior, según el propio Estudio de Impacto ambiental del Proyecto tendrá como efecto principal una vocación urbanizadora, generando grandes bolsas de suelo urbanizable, con una elevación de sus precios a nivel local y un cambio profundo en los usos del territorio.
Además, añade que las propuestas de ordenación del nuevo PGO de Santa Cruz de Tenerife y del
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la Isla de Tenerife ya
evidencian el papel articulador de los nuevos desarrollos urbanísticos y de actividades logísticas y
terciarias que asignan a la Autopista Exterior, desmintiendo las funciones de separación de tráficos
insulares de los de la conurbación y de marcar la frontera entre el tejido urbano metropolitano y las
adyacentes zonas agrícolas que han sustentado en apariencias la “necesidad” y “justificación”
de la misma.
El mejor ejemplo de todo ello es la previsión, por el Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, de una Zona de Actividades Logísticas, la ZAL, de 126 Hectáreas, situada “a caballo” de la futura Autopista Exterior (Avance del PTEOAIT), cuya ejecución afectará a amplias zonas calificadas por el PIO como Áreas De Regulación Homogéneas por sus valores agrícolas y paisajísticos. La ordenación de esta Zona de Actividades Terciarias ha sido aplazada provisionalmente “por su dependencia funcional y temporal” de la construcción de la Autopista Exterior.
Pérez, explica que para tener una idea de la dimensión de la ZAL que pretende implantarse no hay más que compararla con la superficie de otros polígonos de suelo industrial de ámbito insular: Los Majuelos (64 Has.), Polígono de Güimar (115 Has.), Las Chafiras (190 Has.), San Jerónimo-La Orotava (62 Has.), Costa Sur-Mayorazgo- Refinería (189 Has.). Estas superficies están tomadas del Avance del Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Industrial de Tenerife e incluyen la ampliación de la superficie actual de esos Polígonos que se propone por el Avance de PTEOAIT.
En la pasada legislatura ya se tomaron varios acuerdos por unanimidad del Pleno del Ayuntamiento expresando el rechazo a estas infraestructuras y respaldando la Proposición de ley para derogar el sistema viario del área metropolitana. De esta manera, Santiago Pérez presentó a través de NC la proposición que fue tomada en consideración por unanimidad por la Cámara canaria. Sin embargo, no fue aprobada definitivamente porque al terminarse la legislatura caducó el procedimiento legislativo.