El acuerdo llama al Estado a garantizar una exclusión explícita de los servicios públicos en el ámbito de aplicación de cualquier tratado internacional de libre comercio que suscriba la UE con terceros países
{mosimage}SB-Noticias.- La Cámara exige transparencia y debate público en las negociaciones mantenidas entre la UE y EEUU. Podemos consensúa su PNL para que se sumen al acuerdo CC, PSOE, NC y Grupo Mixto. El PP niega su apoyo aunque se incluyó el contenido de su enmienda.
Podemos lidera con su iniciativa legislativa el acuerdo entre los grupos parlamentarios para que, finalmente, la mayoría de la Cámara se sumara hoy a la defensa de la transparencia, así como de la soberanía y los servicios públicos de Canarias frente a las actuales negociaciones para la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos de América. El texto transaccional recibió el apoyo de Coalición Canaria (CC), PSOE, Nueva Canarias (NC) y Grupo Mixto. Aunque Podemos incluyó el contenido de la enmienda del Partido Popular, éste denegó su apoyo.
El Parlamento de Canarias insta también al Gobierno del Estado a defender la máxima transparencia en las negociaciones del TTIP, para garantizar un debate informado en las instituciones locales y la sociedad civil. Para ello, “deben publicarse todos los documentos fundamentales, incluido el mandato negociador”, señala el texto aprobado. El acuerdo plenario llama también a que se evalúe el impacto socioeconómico sobre nuestro estatus como Región Ultraperiférica (RUP) y a nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF). De esta manera, añade, se garantiza la soberanía, se mantiene el principio de autonomía local de los entes municipales y locales.
El acuerdo alcanzado llama al Gobierno central a garantizar una exclusión explícita de los servicios públicos en el ámbito de aplicación de cualquier tratado internacional de libre comercio que suscriba la UE con terceros países.
El Parlamento insta también al Gobierno de Canarias para que inste, a su vez, al estatal a demandar de la Comisión, con motivo de la elaboración de la “Nueva Estrategia de Comercio Internacional de la Unión Europea”, que abandone el modelo de crecimiento “orientado exclusivamente a la exportación” y que explore y dé prioridad a otras formas de relocalización de la economía y la creación de puestos de trabajo dignos en Canarias.
La Cámara no respaldó la declaración de Canarias como comunidad autónoma opuesta al actual mandato de negociación del TTIP ni el punto relativo a instar al Gobierno estatal, a la Comisión Europea y al Consejo a que suspendan inmediatamente las negociaciones de este Acuerdo, hasta que la Comisión realice y evalúe una consulta pública relativa al contenido y objetivos de la negociación.
RELACIONADO
El Parlamento insta al Gobierno de España y a los órganos de la UE a suspender el tratado de libre comercio con Estados Unidos
El Parlamento de Canarias ha instado al Gobierno de España, a la Comisión Europea y al Consejo a suspender inmediatamente las negociaciones de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) hasta que la Comisión realice y evalúe una consulta pública relativa al contenido y objetivos de la negociación.
Así se recoge en la proposición no de ley (PNL) aprobada hoy por la Cámara autonómica, presentada por la diputada del Grupo Podemos Noemí Santana y en cuyo debate participaron Migdalia Machín, del Grupo Nacionalista Canario; Manuel Marcos Pérez, del Grupo Socialista Canario; Cristina Tavío, del Grupo Popular; María Esther González, del Grupo Nueva Canarias; y Jesús Ramón Ramos, del Grupo Mixto.
El texto pide al Gobierno de Canarias que elabore un estudio independiente que evalúe los costes y las implicaciones concretas que tendrán para Canarias las negociaciones del TTIP entre la Unión Europea y Estados Unidos. Asimismo, le reclama, entre otros asuntos, que inste al Gobierno de España a garantizar una exclusión explícita de los servicios públicos del ámbito de la aplicación del TTIP para que las autoridades nacionales y locales sigan disponiendo de una capacidad plena para introducir excepciones en aras del interés público.
Ayudas para sectores vulnerables
En este sentido, el Parlamento reclama la creación de “nuevas ayudas estatales para sectores vulnerables de la industria y agricultura canarias y para permitir la creación de nuevas empresas y cooperativas de la economía social y solidaria, así como la existencia de empresas del sector público más proactivas con el fin de crear empleo, digno y sostenible”.
La proposición no de ley exige al Gobierno de Canarias que solicite al Gobierno de España y a la Comisión Europea toda la información relativa a las negociaciones del TTIP, incluyendo los textos consolidados de las negociaciones y las ofertas y demandas del Gobierno de Estados Unidos. Además de “garantizar en todo momento que se mantiene el derecho de autogobierno de los entes municipales y locales como aspecto fundamental del autogobierno municipal, y que siga siendo posible la recuperación sin restricciones del control de las autoridades locales en función de las circunstancias locales y atendiendo a la voluntad del electorado local”. Otra de las peticiones se refiere a la necesidad de promover el debate público sobre los efectos y consecuencias del TTIP.
La proposición no de ley fue votada por puntos, siendo rechazados los aparatados 11 y 12 por nueve votos a favor, 39 en contra y tres abstenciones. Estos hacían referencia a la necesidad de demandar a la Comisión Europea el abandono “del modelo de crecimiento orientado a la exportación”, la priorización de otras formas de relocalización de la economía y la creación de puestos de trabajo dignos en Canarias.
Por otro lado, se rechazó también la petición de “declarar a Canarias como Comunidad Autónoma opuesta al actual mandato de negociación del TTIP por amenazar los principios del Estado de Derecho y los principios democráticos de soberanía e independencia nacional, amenazando las competencias regionales y de los Cabildos en materia de legislación social y laboral, protección al consumidor, servicios públicos y medio ambiente”.
El resto de puntos de la proposición, del 1 al 9, fueron aprobados por 40 votos a favor y 10 abstenciones.