ANC felicita al Pueblo catalán por la lección democrática del 27S
{mosimage}{mosimage}Entrevista a Iñaki Ibargoyen
{mosimage}El partido decisivo para formar un Govern independentista, la CUP, ha insistido en que no apoyará al número cuatro de Junts pel Sí como jefe del Ejecutivo catalán. Desde Convergència, en cambio, piden empezar juntos el camino hacia la independencia, "más que poner condiciones con los nombres de las personas".
Así lo ha augurado el cabeza de lista del PP en las elecciones catalanas, Xavier García Albiol, en declaraciones a Rac1, que ha apostado por el número uno de la lista conjunta de Covergència y ERC: "Creo que el próximo presidente será Raül Romeva", ha sentenciado. En otra entrevista concedida a RNE ha precisado también que él "apostaría por que Mas no será presidente de la Generalitat", y ha alertado de un periodo de inestabilidad política e institucional en Catalunya.
En la misma línea se ha expresado también el candidato de Unió, Ramon Espadaler, que ha dicho tener la "sensación" de que Artur Mas no será reelegido presidente de la Generalitat porque la CUP no lo facilitará. En declaraciones a Rac1 este lunes recogidas por Europa Press, ha reconocido que su partido ha salido "perdedor" de las elecciones de este domingo, aunque se ha mostrado orgulloso de la campaña que han hecho.
También lo consideran así los líderes de Ciudadanos, Inés Arrimadas (en Catalunya) y Albert Rivera (nacional), que en sendas entrevistas radiofónicas han incidido en su mensaje de anoche: "Mas debe dimitir" y deben convocarse unas nuevas elecciones tras el 27-S.
Quien se niega a interpretar los resultados con tanta rotundidad es, precisamente, uno de los miembros de la candidatura de Junst pel Sí. El número 10 de la lista, Jordi Turull (CDC), se ha mostrado seguro de que su candidatura se entenderá con la CUP: "Seguro que seremos capaces de llegar a un acuerdo". En declaraciones a Rac1, ha expuesto que "al margen de las declaraciones que se hacen en las noches electorales, hay que sentarse a hablar y pactar una hoja de ruta".
Por ello, ha reclamado que "más que poner condiciones con los nombres de las personas" hay que empezar por definir la hoja de ruta hacia la independencia, para la que cree que tienen un encargo legítimo después de una victoria clara del soberanismo, ha opinado.
Turull ha considerado que la victoria es suficiente para legitimar el camino a la independencia, y ha apuntado: "Si hubiéramos ganado en todo, nos hubieran pedido una mayoría especial, si hubiéramos logrado una mayoría especial, hubieran dicho que tenía que votar toda España". En ese sentido, ha asegurado que mientras "el mundo lo ve de una manera, el Gobierno de la contraria", y ha criticado el inmovilismo del Ejecutivo de Mariano Rajoy.
En cuanto a la debacle de sus exsocios de Uniò —que no han alcanzado ni un sólo escaño en el Parlament catalán—, los de Convergència lo tienen claro: "La tercera vía no tiene más recorrido", ha sentenciado el coordinador general de CDC y miembro también de Junst pel Sí, Josep Rull en declaraciones a RNE.
Espadaler (Unió), por su parte, tras ser preguntado sobre si su derrota supone el fracaso de la tercera vía, lo ha negado y se ha mostrado "convencido de que es lo que acabará siendo", ya que ha augurado que la salida a la situación actual de Catalunya debe pasar por el diálogo.
"Parrilla de salida" de las generales
De otro lado, todos los partidos están ya pensando en la próxima cita electoral: los comicios generales que tendrán lugar en diciembre. Haciendo autocrítica y buscando las posibles futuras alianzas, todos los líderes empiezan ya a posicionarse.
Así, el conservador Albiol, preguntado si les ha pasado factura el inmovilismo, señaló que el PP está abierto al diálogo sobre un posible nuevo modelo de financiación o una reforma constitucional que se adapte a las nuevas realidades tras más de 30 años.
También ha reconocido los malos resultados del PP —ha bajado de 19 a 11 escaños—, cuyos votos han ido a parar a Ciudadanos. Así, ha emplazado a un análisis interno de lo que ha pasado y porqué, y a tomar las medidas que correspondan, sin concretarlas. Ha añadido que este resultado en los comicios catalanes no ayuda al PP para las generales, pero ha matizado: "El partido socialista ha perdido cuatro diputados de sus peores resultados, y nosotros hemos perdido nueve diputados de los mejores de la historia".
Del mismo modo, el candidato de Catalunya Sí Que Es Pot a la Generalitat de Cataluña, Lluís Rabell, ha negado que la alianza de ICV, EUiA y Equo con Podemos haya sido un error, y ha augurado que "tendrá recorrido". Preguntado por si ha hablado con Pablo Iglesias, ha dicho que todavía no, y ha encajado la decepción del líder de Podemos "en la medida en que se ha implicado mucho y esperaba una respuesta mejor".
Iglesias, por su parte, está convencido de que en las próximas elecciones generales "buena parte de los ciudadanos de España y de Cataluña van a premiar" el planteamiento que ha hecho su partido en las elecciones catalanas porque, con un 47% de los catalanes votando a favor de la independencia, está claro que hay que "escuchar" y articular "mecanismos de convivencia".
A su juicio, no tener en cuenta la importancia de ese resultado "es irresponsable". "El independentismo no ha conseguido sus objetivos pero no puede tacharse de fracaso, lo que tenemos es una sociedad fracturada", ha avisado. Ante eso, ha asegurado que su proyecto de cara a las generales es "no quedarse sordos", frente a quienes "amenazan con mandar al Ejército". En declaraciones a la Cadena Ser, Iglesias ha reconocido que Catalunya Sí que Es Pot, en la que se integró Podemos, ha obtenido un resultado "malísimo" y "altamente decepcionante" en las elecciones catalanas de este domingo, y ha insistido en atribuirlo a que su discurso de defensa de los derechos sociales y de "responsabilidad" no ha logrado abrirse paso en la polarización".
Eso sí, sigue considerando que el resultado de las catalanas marca una "parrilla de salida" de cara a las generales. "Partimos de una situación difícil, pero nos gustan los retos, tenemos una responsabilidad con nuestro país y a veces el que sale tercero en la parrilla gana", ha opinado. Además, ha apuntado que este resultado no cambiará la política de alianzas y confluencia que se ha marcado Podemos, puesto que ha insistido en que esa hoja de ruta para por "trasladar el espíritu de unidad popular" para que se pueda "sumar a Podemos" y en algunas provincias haya acuerdos concretos con fuerzas políticas que agrupen a sectores de la sociedad civil.
ANC felicita al Pueblo catalán por la lección democrática del 27S
Alternativa Nacionalista Canaria (ANC) felicita al Pueblo catalán por su asistencia masiva a las urnas y por mantener la representación porcentual nacionalista, con claro aumento del independentismo.
La observación en la distancia de lo ocurrido en Cataluña el 27S es digna de aplausos. Y, sin lugar a dudas, que exista una mayoría parlamentaria con intención independentista supone una revolución real en el estado español. Todo ello a pesar de luchar con la flota mediática española, que ha hecho gala de las más sucias artimañas para intentar derribar el proyecto soberanista.
Desde ANC tenemos obligación de felicitar a la coalición denominada Junts pel Sí, por alcanzar una mayoría simple en estas elecciones, siendo la primera vez que aparece esta coalición en el ámbito político y que en 2012 era impensable. Por otro lado, para ANC los verdaderos triunfadores en 2015 han sido las CUP, con un notable ascenso en escaños que viene a significar la llave independentista que le puede dar mayoría absoluta al soberanismo catalán, sumando sus escaños a los de la coalición Junts pel Sí. De tal forma los independentistas pondrían en marcha esa hoja de ruta que prometían desde Junts pel Sí.
El reparto del voto españolista hace descender a PSC y PP, con fuga de votos hacia Cs y Catalunya Sí que es Pot (coalición de Podemos, ICV, Esquerra Unida y Equo) donde quién único crece es la derecha catalana españolista de Cs y Catalunya Sí que es Pot no alcanza ni los resultados deseados ni la suma de los anteriores de sus componentes. Los porcentajes se mantienen a pesar de la campaña paralela de los medios españolistas y que la participación ha aumentado a un 77%: toda una fiesta democrática, de la que podrían coger recortes –por ejemplo- en España.