Defendió que esta medida “urgente y extraordinaria” ha dado respuesta a las dificultades económicas y sociales de cientos de familias
{mosimage}{mosimage}Audio del Parlamento
SB-Noticias.- La vicepresidenta y consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández, destacó hoy que cerca de 7.000 personas han salido de las listas del paro gracias a esta iniciativa.
La vicepresidenta y consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández, ha anunciado hoy en el Pleno del Parlamento su intención de mantener en 2016 el Plan de Empleo Social ya que, según explicó, “ha permitido la contratación de 6.933 personas en el período 2014-2015”. “Si sirve para que 7.000 personas salgan de las listas del paro y reciban un salario digno, me quedo con este plan”, matizó.
Hernández ha recordado que en el Acuerdo de Gobernabilidad entre el PSC-PSOE y CC figura la promoción del Plan Extraordinario de Empleo Social en colaboración con los cabildos y los ayuntamientos, con el objeto de “prestar especial atención a las familias que tienen a todos sus miembros en paro y cuya única forma de vivir dignamente pasa por este plan”. Hernández, indicó que “no sólo se trata de que el plan figure en el pacto que sostiene a este Gobierno, sino que también cuenta con el total convencimiento y apoyo de esta vicepresidenta”.
La vicepresidenta ha explicado, además, que el Plan de Empleo Social nace de un acuerdo-marco con la Fecam que sigue vigente y cuyo objetivo es el desarrollo de tareas de utilidad y de reinserción social.
Por último, recordó que “todas estas acciones están coordinadas con el área de Políticas Sociales y nuestra intención es vincular la Prestación Canaria de Inserción (PCI) con las políticas activas de empleo”.
La vicepresidenta del Gobierno de Canarias pide al Estado que devuelva el PIEC y modifique la regla de gasto
Además, ha anunciado que el Gobierno canario dispondrá en octubre de los fondos para poner al día la PCI hasta finales de año
La vicepresidenta y consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández, ha pedido hoy al Estado central que reponga en su totalidad las partidas presupuestarias del PIEC y que modifique la regla de gasto “porque Canarias necesita esos recursos para hacer frente a los problemas de la ciudadanía”. Estas declaraciones las realizó en el Pleno celebrado esta mañana, en respuesta a la pregunta sobre el incremento de la PCI, planteada por la diputada del PP, Josefa Luzardo.
Para Hernández, “el PP ha impedido que el Gobierno canario pueda disponer del presupuesto suficiente para desempeñar su trabajo por y para los canarios”. Además, lamentó “que no contemos con la complicidad del Gobierno de España”. La vicepresidenta invitó al PP a “comprometerse con Canarias para ayudar a resolver los problemas de los que yo me ocupo todos los días dentro y fuera de mi despacho”.
Por otra parte, anunció que será en octubre cuando su departamento cuente con los fondos para poner al día el abono de la Prestación Canaria de Inserción (PCI).
En concreto, estos fondos servirán para poder pagar a quienes tienen derecho a la renovación de la prestación y que no la estaban cobrando y a las nuevas altas que no se habían hecho efectivas. Los retrasos no han afectado a quienes vieron aprobada su solicitud, ya que esto va siempre acompañado de una ficha que garantiza el abono.
Patricia Hernández ha explicado que la aprobación de una Ley de Crédito Extraordinario para poner al día la PCI fue una de sus prioridades nada más tomar posesión.
Los fondos para la prestación se agotaron el pasado mes de marzo, tras lo cual el Gobierno incorporó cuatro millones de euros para ponerse al día en los pagos, una cantidad que se agotó a lo largo del mes de junio.
RELACIONADO
PSOE: “Queremos blindar la no devolución del IGTE en el Estatuto para no tener q compensar más al Estado por el IGIC”
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Iñaki Lavandera, abogó este martes por blindar la no devolución del IGTE en la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias que se está tramitando en las Cortes Generales “con el fin de que nunca más tengamos que compensar al Estado por aplicar el IGIC”.
En el pleno del Parlamento, Lavandera aseguró que al Partido Socialista le parece “una buena noticia” que por fin el Gobierno del PP acepte la petición de Canarias de dejar de obligarnos a seguir compensándoles por la supresión del IGTE. “Es una buena noticia aunque falten tres meses para las elecciones y no vayan a estar después de ellas”, dijo.
En este punto, indicó que ahora “toca pasar de las palabras a los hechos y fijar el cómo: cómo se aplica en 2016 y cómo se garantizará más allá”. Sobre lo primero, preguntó si computará en la regla de gasto o se podrán liberar recursos para esos “olvidos” que ha tenido el PP en los últimos años, como el Plan Integral de Empleo o el convenio de carreteras.
“Tal vez un convenio podría dejar resuelto el problema en 2016 y, en cuanto a lo segundo, el de su permanencia, hay dos opciones: o lo dejamos también en un convenio -y ya sabemos lo que hace el PP con los convenios- o en una norma”. Explicó que el Partido Socialista prefiere que sea en una norma, “pero no en cualquier ley que pueda ser modificada a la primera de cambio, sino que se incluya en el bloque de constitucionalidad”.
Iñaki Lavandera espera que las palabras del PP “no se las lleve el viento, pues tendrá una oportunidad en las Cortes de materializar su compromiso con Canarias; veremos qué hace con este asunto y qué vota en la toma en consideración del Estatuto, sea en esta o en la próxima legislatura, porque pese a quien le pese, la iniciativa no caducará en esta legislatura”.
Plan de Empleo Social
Iñaki Lavandera formuló otra pregunta hoy al Gobierno acerca del Plan de Empleo Social en 2016, iniciativa cuyos motivos por los que se puso en marcha, afirmó, “continúan muy vigentes”. Recordó que el PSOE concibe las políticas activas de empleo como un servicio público esencial y son, en muchas ocasiones, el último recurso público del que dispone la población desempleada para lograr su independencia económica.
“Por eso, más allá de un análisis exclusivamente economicista, hay que recordar que detrás de los números hay personas, personas que lo están pasando muy mal”, expresó el portavoz, quien subrayó que se trata de “mujeres y hombres que necesitan una oportunidad laboral, que necesitan de herramientas de inserción laboral, que necesitan sentirse útiles para la sociedad y que la sociedad de la que forman parte no les abandone”.
El parlamentario del PSOE señaló que con esta idea, y en un contexto en el que la cobertura de prestaciones y ayudas por desempleo por parte del Gobierno del PP de Rajoy es cada vez menor, el Gobierno de Canarias diseñó la pasada legislatura con la Fecam el Plan de Empleo Social, con el que se pretendió dar un instrumento a las corporaciones locales para combatir el desempleo de aquellas personas que sus servicios sociales detectaban que más lo necesitaban, esencialmente familias sin ingresos, con todos sus miembros en paro. “Este plan finaliza este año 2015, pero para el Partido socialista siguen muy vigentes las razones que motivaron su puesta en marcha”, insistió.
OTRAS NOTICIAS
Hernández recuerda que “Canarias tiene avanzado su plan de acogida a los refugiados y cuenta con los recursos suficientes para atender a las personas que nos asigne el Estado”
La vicepresidenta del Gobierno explicó que además de crear un mapa de recursos que cuenta con 651 plazas, se ha puesto en funcionamiento una Comisión Permanente de Ayuda al Refugiado
La vicepresidenta y consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández, ha reiterado hoy que “Canarias tiene avanzado su plan de acogida a las personas refugiadas, “mientras que otros, aún no se ponen de acuerdo”. Al respecto, Hernández aludió, una vez más, a la lentitud de la Unión Europea y de los Estados miembros para dar respuesta a “este drama humano que suponen la guerra, la muerte y el desplazamiento de miles de personas por este motivo”.
En esta línea, la vicepresidenta aseguró que “Canarias no solo será solidaria, sino que en estas islas no veremos la descoordinación y el caos con el que vemos que la UE y el propio Gobierno de España están actuando”. Además, recordó que “no es la primera vez que Canarias acoge refugiados, ya que se hizo en 1992 debido a la guerra de Bosnia”. También quiso destacar la solidaridad manifiesta de muchos canarios y canarias, que se están ofreciendo para colaborar al efecto.
Por otra parte, matizó que “aún no conocemos el perfil de las personas que estarán en Canarias y por ello, seguimos trabajando para que las plazas sean las mejores para cada perfil”.
Canarias cuenta con 651 plazas para dar alojamiento a estas personas, aunque falta por concretar las aportadas por los Cabildos de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. El pasado 17 de septiembre, Patricia Hernández presidió una reunión con representantes de cabildos, ayuntamientos, FECAM, FECAI, CEAR, Cáritas y Cruz Roja. En dicho encuentro, además de presentar el mapa de recursos, se creó una Comisión Permanente de Ayuda al Refugiado y se conocieron los mecanismos establecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social como estrategia integral de acción.