Apuesta por el transporte sostenible, la implantación de una red de recarga e incentivos para su introducción efectiva
{mosimage}SB-Noticias.- El Cabildo de Gran Canaria apuesta por el transporte sostenible y la introducción del coche eléctrico, para lo que habilitará una red de recarga e incentivos, pero su presidente, Antonio Morales, alerta además de que conlleva un ahorro del 30 por ciento en su vida útil, ya que si bien la adquisición es algo más costosa, el ahorro en el desplazamiento es del 60 por ciento y el mantenimiento se reduce a la mitad.
Los participantes coincidieron en que el coche eléctrico presenta todas las cualidades para sustituir al coche convencional cuanto antes, de hecho no se explicaron por qué no ha eclosionado aún su implantación, ya que no solo contamina menos, sino que ofrece tanto o más confort que el convencional, es más económico y se fabrica en una amplia gama, desde turismos a deportivos y familiares, y los que lo han probado no quieren otro.
Su autonomía actual es de 200 kilómetros, así que es idóneo para las islas, donde la media diaria de uso es de 50 kilómetros, aseguró Celso Rodríguez, si bien el último salón de Frankfurt ya presentó modelos con 500 kilómetros de independencia, apuntó el periodista especializado Roberto Martí.
Asimismo, coincidieron en evocar la necesidad de la implicación ciudadana, pues la excusa de que se nutre de electricidad generada por fuel no exime de su responsabilidad de dar los pasos necesarios hacia el vehículo limpio para que, a medida que el modelo energético cambie hacia el renovable, su consumo sea cada vez más limpio.
En cualquier caso, Martell recordó que cualquier ciudadano ya puede cambiar su distribuidora habitual por las que garantizan un suministro verde certificado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) e incluso, apostilló Morales, instalar un pequeño aerogenerador de 10 megavatios/hora, que no necesita autorizaciones, y garantizar así la completa limpieza y gratuidad del consumo, tal como hizo en el sureste al impulsar el cambio de la flota de coches oficiales por eléctricos, incluido un aerogenerador para producir la energía que consumen.
Estos aerogeneradores se pueden instalar en hogares, comunidades de vecinos o municipios, y es que la implicación ciudadana es necesaria, no solo porque las instituciones que apuestan por las renovables se sienten a veces “poco acompañadas”, sino porque la ciudadanía tiene el poder de condicionar a las administraciones públicas. “Si tomara partido, otro gallo cantaría, debemos pelear juntos”, exclamó el presidente insular.
En este sentido, el viceconsejero regional agregó que el uso de transporte público ha subido, pero se cuestionó si una vez pasada la crisis los usuarios mantendrán su vehículo particular aparcado e incidió asimismo en que la apuesta pública debe ir acompañada de la ciudadana.
Por si fuera poco, el vehículo eléctrico es mucho más silencioso y las ciudades volverían a ser más amables, a lo que se suma que producir un kilovatio hora de energía limpia genera más empleo que la producción convencional.
Morales concluyó que no es posible materializar el cambio en un único mandato, pero “desde luego sí sentar las bases de un nuevo modelo”, por lo que además de crear el Consejo Insular de la Energía, previsiblemente en el próximo pleno, el 50 por ciento del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos debe destinarse a proyectos que contemplen la sostenibilidad como un factor imprescindible, entre otras muchas medidas encaminadas a lograr transformar Gran Canaria en una auténtica eco-isla.
Elena Máñez ha inaugurado las II Jornadas Sociosanitarias de Gran Canaria dedicadas, en su primer día, al alzheimer