Los líderes de los ejecutivos vasco y canario muestran su preocupación por los riesgos de recentralización y la pérdida de peso de las autonomías
{mosimage}SB-Noticias.- La situación económica y las posibilidades de relación entre Canarias y Euskadi han sido algunos de los temas que han abordado hoy el Presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el lehendakari, Iñigo Urkullu, en el Palacio de Ajuria Enea.
Los dos, lehendakari y presidente de Canarias, han coincidido también en la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas públicas; y en concreto las políticas de salud, educación y servicios sociales, base de la igualdad y de la cohesión social.
La situación política en el Estado también ha sido uno de ejes de este encuentro. Clavijo y Urkullu han mostrado su preocupación por el actual modelo de Estado y los riesgos de recentralización. Tanto el presidente de Canarias como el lehendakari han defendido un modelo de Estado en el que se respeten las singularidades de las comunidades autónomas
En lo relativo al modelo de Estado, el lehendakari ha defendido la necesidad de un gran acuerdo político para recuperar el planteamiento plurinacional que nunca debería haber sido relegado. En este sentido, el lehendakari ha abogado por desarrollar los mecanismos jurídicos necesarios para que el respeto a los acuerdos alcanzados no dependan de la voluntad de cada una de las partes.
Por su parte, Fernando Clavijo ha recordado que la unidad del Estado pasa, ineludiblemente, por el reconocimiento de las especificidades de cada pueblo ya que “el respeto de las singularidades nos hace más fuertes a todos y nos permite avanzar y crecer unidos”. En este sentido, el presidente canario insistió en la necesidad de que el reconocimiento y cumplimiento de los derechos históricos de cada Comunidad Autónoma “quede al margen de los ciclos políticos y de intereses partidistas”.
La bilateralidad, es decir incorporar los mecanismos que garanticen la obligación de cumplir con el espíritu y la letra de los acuerdos alcanzados e interpretados como pacto como así lo fue el Estatuto de Autonomía de Gernika o el futuro Estatuto de Autonomía de Canarias, es una premisa irrenunciable para ambos líderes ejecutivos.
Clavijo se reúne con la consejera de Educación de Euskadi para analizar el modelo vasco de FP y abrir un marco de colaboración
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, se reunió hoy, en Vitoria, con la consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura de Euskadi, Cristina Uriarte Toledo, y el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo Turrillas, para analizar el modelo de FP vasco y abrir un marco de colaboración entre ambas administraciones para compartir experiencias y proyectos que contribuyan a mejorar la actual oferta de FP en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Clavijo estuvo acompañado en la reunión por la consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, y el director general de FP, Manuel Jorge Pérez.
El presidente del Gobierno de Canarias señaló que esta reunión se enmarca en las iniciativas que pretende impulsar para que “la FP en Canarias se adapte al mercado laboral. Que su oferta no sea tan rígida sino que se actualice para que sus estudiantes tengan más oportunidades de encontrar un empleo tras finalizar su formación”.
El presidente del Gobierno de Canarias considera que “la FP debe aportar mucho más a la economía y al bienestar social de Canarias. No solo estoy pensando en los jóvenes que inician sus estudios sino en aquellos que necesitan reciclarse para retornar al mercado laboral”.
Clavijo indicó, a este respecto, que “debe existir una alianza estratégica entre la FP y los sistemas productivos para que aporte un valor añadido a la economía. Y debemos trazar caminos diferentes, como se hizo en su momento en Euskadi, priorizando la colaboración permanente entre los centros de Formación Profesional y las empresas”.
El proceso por el que apuesta Clavijo va a requerir “una profunda modificación estructural que responda a nuevos objetivos y métodos, reforzando el trabajo en red, potenciando la creatividad en los nuevos proyectos, apoyando a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas”.
“En un cambio de ciclo tenemos la oportunidad de explorar vías diferentes para afrontar definitivamente un proceso que hasta ahora no se ha acometido con la valentía y el compromiso necesario. Tenemos que generar ilusión en las aulas y no más frustración”, concluyó Clavijo.