Ortega destaca “la buena sintonía y voluntad de diálogo” en la negociación del nuevo REF económico
{mosimage}{mosimage}Audio de las declaraciones
SB-Noticias.- El Gobierno de Canarias y el Gobierno de España retomaron hoy las negociaciones de los aspectos económicos del REF con el principal acuerdo de establecer de forma expresa y por primera vez el reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica. Ambas delegaciones, reunidas en Las Palmas de Gran Canaria, coincidieron en calificar de “importante avance” los aspectos tratados en este primer grupo de trabajo.
Al finalizar el encuentro, el consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega y el subsecretario de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, como coordinadores de las negociaciones por ambos gobiernos, destacaron la “buena sintonía y la voluntad de diálogo” para mejorar el actual REF económico.
Otro de los avances en la reunión de hoy ha sido el consenso para garantizar que Canarias tenga una presión fiscal estatal menor al resto de España. A este respecto, la consejera de Hacienda, Rosa Dávila, subrayó la prioridad de reflejar este principio en el nuevo texto.
Por su parte, Pedro Ortega informó sobre otros acuerdos alcanzados también de gran trascendencia para el Archipiélago. De un lado, la especial atención que el nuevo REF económico pondrá para atender los sobrecostes de las islas no capitalinas, así como la promoción de la responsabilidad social corporativa de las empresas canarias por parte de los poderes públicos.
Asimismo, Ortega explicó el consenso logrado entre ambas administraciones para que el acceso de nuevas inversiones en Canarias a través de los incentivos económicos regionales tengan especiales condiciones en el Archipiélago rebajando así las exigencias actuales sobre todo en las islas no capitalinas. Además, y como parte de la estrategia de promoción de Canarias como plataforma atlántica, se acordó que podrán establecerse Zonas Francas en todo el territorio del Archipiélago.
A este primer grupo de trabajo asistieron por parte del Gobierno de Canarias, además de los consejeros Ortega y Dávila, el director general de Coordinación de la Vicepresidencia, Antonio Olivera. En representación del Gobierno de España acudieron, junto al subsecretario Hernández Bento, la subsecretaria de Hacienda, Pilar Platero, el subsecretario de la Presidencia, Federico Ramos, y la delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández Bento.
Tras esta reunión se sucederán otros encuentros de los siguientes grupos de trabajo para continuar con el análisis de las medidas propuestas: trasporte aéreo, marítimo y de personas; telecomunicaciones, energía, turismo y agua; comercio, incentivos económicos regionales e incentivos a la inversión; medidas en favor del sector primario; empleo y formación profesional; y educación.
Ortega destaca la necesidad de rebajar este gasto que supone entre un 15 y un 20% de la demanda eléctrica de las Islas
El Gobierno de Canarias ha acordado con el Estado mejorar las líneas de financiación que faciliten la incorporación de nueva tecnología para potenciar el ahorro y la eficiencia energética en los ciclos de agua. De esta manera, se contribuirá a reducir de forma sustancial el importante gasto energético que se emplea en el proceso de la desalación y que representa entre un 15 y un 20 por ciento de la demanda total eléctrica en las Islas.
Este ha sido uno de los acuerdos alcanzados en la reunión que el consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega mantuvo hoy con una delegación del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) encabezada por su director general, Arturo Fernández, para analizar cuáles son los criterios que deben prevalecer en las próximas convocatorias de eficiencia energética que se impulsen desde el IDAE. Junto a ellos, también participaron diversos operadores, concesionarios y representantes de las empresas desaladoras que operan en el Archipiélago.
Pedro Ortega explicó que esta reunión se enmarca dentro de los acuerdos alcanzados en el mes de julio durante el encuentro sectorial celebrado entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno central y tiene como fin “poner a disposición de los operadores una mejor financiación para avanzar en un uso más eficiente de los recursos energéticos de las Islas”.
Como principal objetivo se sitúa el ahorro ya que la desalación es uno de los procesos que más energía eléctrica consume y lograr así reducir su coste ya que el 40 por ciento del gasto total de producción que soportan estas instalaciones corresponde al energético.
“En un territorio como Canarias, donde el agua potable es un recurso escaso, su gestión integral exige de forma creciente más recursos energéticos para acciones como la captación de agua del acuífero o la desalación de agua de mar y salobres, por lo que es sumamente importante introducir tecnologías avanzadas que reduzcan el consumo”, añadió el consejero.
De acuerdo con un estudio elaborado por IDAE, las desaladoras canarias podrían ahorrar 207.000 megavatios hora/ año de electricidad, que en término económicos equivale a 18 millones de euros, con la aplicación de diversas medidas de ahorro y eficiencia energética como son, entre otras, la sustitución de turbinas por cámaras isobáricas, el uso de membranas de ósmosis inversa, la regulación y control electrónico y el reemplazo de motores.