Javier Caso Iglesias, Francí Xavier Muñoz y Oscar Lomba Álvarez*
{mosimage}PODEMOS critica el poder de las élites y lo hace afirmando estar contra el poder establecido, utiliza la «palabra ‘poder’ para referirse, en realidad, a un ‘determinado tipo de relaciones de poder’, a saber, y muy concretamente, al tipo de poder que encontramos en las ‘relaciones de dominación’, en las ‘estructuras de dominación’, en los ‘dispositivos de dominación’, o en los ‘aparatos de dominación’»
1. El primero sería la transferencia de competencias desde el Consejo Ciudadano Estatal a la comunidad organizada en Consejos Ciudadanos Locales que estuviesen siempre controlados por los círculos y agrupaciones locales y de barrio electas en asambleas populares.
2. El segundo es a través del sufragio, tanto para la elección de representantes a las distintas instancias del poder ciudadano, como para la toma de decisiones trascendentales en los diversos tipos de referéndum disponibles en cada proceso siempre abiertos al conjunto de la ciudadanía.
PODEMOS debe priorizar siempre un modelo plural y abierto de relaciones sociales basadas en una amplia participación en los procesos decisorios, por medio de sistemas de resolución y acuerdo en los que no se produzca una absorción de todo el poder por arriba sino más bien una atomización y reparto del poder por abajo. De este modo, estaríamos aproximándonos a un modelo de radicalidad democrático.
La construcción de un verdadero poder popular requiere también una articulación de mecanismos de pensamiento colectivo, razonamiento agregado y decisión agrupada. Tomando las palabras de Rafael Rodríguez Delgado, investigador español fallecido, un Cerebro Colectivo puede definirse como ¨una estructura supraindividual cibernética constituida por sistemas humanos, mecánicos y electrónicos organizados en subsistemas receptores de información, un dispositivo elaborador central, una o más memorias masivas y uno o más efectores productores de información favorable a la conservación, al desarrollo o a la transformación del organismo social del que forma parte¨.
Opinamos que PODEMOS debe ser gobernada por un gran cerebro colectivo, un verdadero dispositivo dinámico y compuesto por una multitud interconectada de círculos territoriales y temáticos que favorezca la colaboración y la sinergia entre todos ellos para permitir la oxigenación del conjunto de la organización.
Cada círculo debe desarrollar un modo de pensamiento que las personas adoptan cuando están profundamente involucradas en un grupo cohesivo, cuando los esfuerzos de los miembros por unanimidad deciden concentrar y aunar esfuerzos para alcanzar un objetivo común.
Si no queremos ser iguales a las demás organizaciones y partidos existentes debemos impulsar una existencia radicalmente democrática, pública, viva, abierta, flexible, activa y agrupada como condición para cualquier cosa que se intente fuera del actual sistema ultra-liberal dominante.
Y esto que se indica ha de ser posible en el seno de PODEMOS pero también en su entorno. Podemos debe impulsar procesos generosos de unidad popular. No debe ni puede aferrarse de forma identitaria y fetichista a sus siglas. Los procesos de unidad popular son percibidos claramente por la ciudadanía, se denominen como se denominen. En las pasadas elecciones municipales hemos comprobado esto ampliamente. Hecho éste que ha desmentido la idea que mantenía primero IU, y ahora PODEMOS, relativa a que la imposición del logo y denominación propia traerían aparejados mejores resultados electorales. La realidad ha venido a demostrar que las franquicias en política frustran los procesos de unidad ciudadana y el protagonismo de la gente. Lo mejor es crear una herramienta concreta, un partido instrumental específico, para cada proceso electoral; evitándose de esta manera lastres y mochilas innecesarias.
¿Y cómo conseguirlo? Existen muchos intentos al respecto y hay también bastantes logros, solo que han muerto o no se han desarrollado bien bajo la influencia del capitalismo, por lo que nuestra estrategia debe acompañarse de un activismo comunitario continuo.
La idea es rehacer la vida colectiva de manera autogestionaria y autosustentable en lo político, lo social, lo cultural y lo económico.
http://grupo3promotoresdeideas.blogspot.com.es/2015/08/cerebro-colectivo-autogestion-y-poder.html