Culpa al gobierno canario, por la desidia en el apoyo a las producciones locales y a la promoción y favorecimiento de la comercialización y la distribución de los productos canarios
{mosimage}{mosimage}Audio de la entrevista
SB-Noticias/Luis Selma.- Sobre el cierre de Radio San Borondón se lamenta Juan Hernández, portavoz de Coag en Gran Canaria, por lo que podría significar la pérdida de este espacio, único altavoz -asegura- del sector agroganadero de Canarias, por lo que muestra su solidaridad con la emisora y el CCPC y se compromete a realizar un esfuerzo por lo que Radio significa en la reivindicación de los derechos de los ciudadanos y la defensa de los intereses del campesinado en Canarias.
Se lamenta el portavoz de COAG del imparable retroceso que padece el sector primario en Canarias y culpa directamente al Gobierno de Canarias entrante al que califica como un simple relevo presidencial que demuestra su continuidad incumpliendo con los compromisos preelectorales cuando aplica recortes del 26,3 % a las ayudas europeas al campo; por otro lado y no menos importante señala el desinterés y la desidia de este gobierno en el apoyo a las producciones locales y a la promoción y favorecimiento de la comercialización y la distribución de los productos canarios, aunque no pierde la confianza en que la situación se reconduzca por las últimas conversaciones entre el presidente regional de COAG, Rafael Hernández, y el Consejero de Agricultura, el Viceconsejero y el Presidente del Gobierno de Canarias en las que se ha barajado la intención de revisar la problemática de la agricultura y la ganadería.
Juan Hernández se muestra muy esperanzado ante la que señala como la primera y más valiente decisión adoptada por los responsables del Cabildo Insular de Gran Canaria agradeciendo a su Presidente y al Consejero de Agricultura el gesto de cambiar el nombre a la consejería por el de Agricultura, Ganadería y Soberanía Alimentaria, así como ante sus manifestaciones en el sentido de intervenir a partir de septiembre en la comercialización, con la intención de parar la importación de productos foráneos en pos de una reactivación del tejido productivo en el ámbito de su competencia.
A pesar de vislumbrar un futuro lleno de promesas por parte de las instituciones, no puede obviar el desastre del balance del presente ejercicio 2014/2015 en todo el sector ni la continuidad en la misma tónica: precios impuestos por los operadores comerciales por debajo del precio de costo de la producción y subvenciones al porte, esto es fácilmente comprobable sin más que observar la falta de gente joven en el campo, la actividad ruinosa que sitúa en el 8,70% el nivel de la cuota de mercado interior, lo cual remarca, no es sino una oportunidad para crecer, para crear empleo, generar riqueza y recuperar el espacio que por derecho le corresponde a la producción propia.