Considera que se deben paralizar éstas obras, “por la alarma social que generan
{mosimage}SB-Noticias.- José Luis Hernández, concejal de Unid@s se puede, “ante la falta de información a los vecinos y vecinas y por las dudas que generan” ha solicitado la paralización cautelar de las obras que el Ayuntamiento de La Laguna y el Cabildo realizan en entre la calle Suertes Largas y la Cordillera (Guamasa), “supuestamente con la finalidad de mejorar el saneamiento de algunas calles”.
Hernández asegura que una obra de estas características puede genera un impacto negativo en la zona y además podría tener consecuencias para el entorno natural y agrícola. Recuerda que en las inmediaciones de esta obra se encuentran relictos de laurisilva protegidos y también suelo agrícola, que en el Plan General actual está catalogado como rústico de protección agraria (Tradicional 1).
Hernández afirmó que, “además el camino que se está afectando es vital para la consolidación del proyecto de recuperación de la Cañada Verde Lagunera, que cuenta con el apoyo del propio Ayuntamiento y de muchos colectivos y organizaciones que aspiran a que La Laguna sea un municipio más sostenible y ecológico”.
Desde Unid@s se puede reclaman, “más información sobre esta obra y que se haga llegar a los vecinos y vecinas de Guamasa antes de consolidar posibles afecciones irreversibles para el futuro de la zona”.
El pasado mes de abril, el comité local de Sí se puede en Güímar presentó una reclamación ante el Diputado del Común por lo que consideran un uso partidista e irregular de la página web oficial del ayuntamiento y de la revista de información municipal.
Recientemente, la oficina del Diputado del Común ha comunicado al comité del partido ecosocialista que la denuncia ha sido admitida a trámite y que los hechos denunciados van a ser investigados, cuestión sobre la que se mantendrá informados a los denunciantes.
En el escrito presentado se expresaba que tales medio de comunicación, que son pagados con dinero público de los presupuestos municipales, están siendo utilizados como meros vehículos propagandísticos del grupo de gobierno. Así, en la página web oficial del ayuntamiento, que debería ser un medio informativo imparcial, “se pueden encontrar escritos incorrectos y con numerosas faltas de ortografía, llenos de descalificaciones hacia los partidos de la oposición, y más propios del blog personal de alguien”.
Sobre la revista municipal, se denunció que parece un panfleto propagandístico del grupo de gobierno, donde se exponen noticias de obras o acciones ya realizadas por los partidos gobernantes, que indefectiblemente van acompañadas con la foto de turno del concejal responsable, bien en pose individual o al lado de la citada obra o acción. Para Sí se puede ese tipo de elementos gráficos son superfluos y tienen un evidente ánimo publicitario y propagandístico.
Finalmente, la formación ecosocialista güimarera, en su apuesta por el servicio público y la participación ciudadana, propone que estos medios sean políticamente imparciales y se destinen a dar información de interés para los vecinos, como actividades culturales y deportivas de las asociaciones del municipio o institucionales, convocatorias sobre ayudas y subvenciones, etc.
Sí se puede propone que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife rectifique el Plan Estratégico de la ciudad para adaptarlo a la situación actual del municipio, una corrección en la que deben tenerse en cuenta las deficiencias detectadas en el proceso participativo impulsado por la Sociedad de Desarrollo para mejorar el plan.
Además, la concejala de Sí se puede en el ayuntamiento de la capital tinerfeña Asunción Frías, considera que “esa rectificación debe hacerse urgentemente para poder acceder a los fondos FEDER de desarrollo urbano sostenible”, una oportunidad que se creará después del verano a través de la convocatoria que abrirá el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP).
“Si Santa Cruz quiere participar en el programa europeo de Actuaciones Integradas de Desarrollo Urbano Sostenible para financiar actuaciones con fondos Feder, tiene que adaptarse al marco general de la convocatoria”, recuerda Frías. Ese marco general exige precisamente a las ciudades contar con “un plan estratégico general que sirva de marco de referencia territorial y sectorial para la definición, desarrollo y evaluación de tales actuaciones”, según la convocatoria.
Es más, “para poder participar, el municipio deberá tener un plan estratégico aprobado, con horizonte al menos hasta 2020”, puntualiza Frías, al tiempo que destaca que esta herramienta de planificación debe tener en cuenta las consideraciones del documento de la Federación Española de Municipios y Provncias (FEMP) “Red de iniciativas urbanas”, en el que se plantea que “el plan estratégico ha de basarse en un diagnóstico participativo, tener presupuesto, indicadores de evaluación y, en general, todos los elementos de los que carece el actual, según las conclusiones obtenidas por la Sociedad de Desarrollo municipal”.
La organización ecosocialista “coincide plenamente” con las deficiencias del plan estratégico detectadas a través de la Sociedad de Desarrollo, que apuntan las siguientes carencias: inexistencia de un modelo de ciudad consensuado, flexible y ajustado a la coyuntura económica; carencia de diagnóstico previo de la realidad del municipio en su conjunto e indefinición de los objetivos, ausencia de integralidad en los planteamientos y de transversalidad de las políticas y medidas; inexistencia de cronograma, ficha presupuestaria, indicadores de evaluación y otros elementos característicos de la planificación estratégica; inadaptación a las nuevas normativas vigentes; omisión de línea estratégica específica de industria y logística e incoherencia interna entre distintas partes del propio plan.
Para Sí se puede, además, es inadmisible que, para obtener un documento con faltas tan significativas en un plan estratégico, “Santa Cruz se ha gastado alrededor de un millón de euros en su elaboración, todo para tener un plan que no sirve por ser obsoleto e inadecuado a la realidad actual”, señala la concejala, quien recuerda los pagos a Corporación 5 y la Fundación Empresa-Universidad de La Laguna en la última década por valor de 686.049,85 euros, a los que se suman otros pagos anteriores a 2005 y el coste del proceso de mejora participativa desarrollado por la Sociedad de Desarrollo entre 2013 y 2014.
Otras propuestas para mejorar el plan
Frías recuerda que en el proyecto de ciudad de Sí se puede presentado en enero de 2013 se incluyen otras medidas para mejorar el plan. Estas pasan por una profunda reconversión industrial hacia las energías renovables, en el marco de un sistema económico y de empleo verde que potencie el sector primario y defienda el suelo y el patrimonio natural como recursos sostenibles de crecimiento económico.
Además, la organización cree necesario modificar y mejorar el enfoque relativo al carácter de “ciudad solidaria” que se le quiere otorgar al municipio. Para ello, es preciso un replanteamiento global de las estrategias en materia de servicios sociales, para que den prioridad al trabajo comunitario y a la promoción vinculada a formación y empleo, así como a una inversión mayor en vivienda protegida, entre otros aspectos, frente a las políticas asistencialistas y de beneficencia.
Los ediles de Sí se puede en Tacoronte, Violeta Moreno, Ángel Méndez Guanche y Alicia Acosta, han registrado una moción que esperan que sea tratada en el próximo Pleno extraordinario municipal del 9 de julio, en el que se tendrán que fijar el coste político del Ayuntamiento durante el presente mandato.
Defienden que se reduzca sustancialmente el coste político del Ayuntamiento, haciendo que dichas percepciones no excedan -en ningún caso- el triple del salario mínimo interprofesional, “cantidades que en las circunstancias actuales nos parecen razonables, éticas y decorosas para un cargo público”.
En lo referente a las cantidades destinadas al pago de los grupos municipales y a las dietas correspondientes a los ediles en concepto de asistencia a comisiones informativas, junta de portavoces o asistencia a plenos, creen que “deben mantenerse en las mismas cantidades en relación a las del anterior mandato, pudiendo en todo caso minorarse de acuerdo con la evolución de la realidad socio-económica municipal”.
Por otra parte, dada la opacidad que ha caracterizado el período precedente y, en aras a la tan nombrada en la campaña electoral, transparencia en la gestión de los fondos públicos, Sí se puede propone la realización de una auditoría externa que permita conocer con todo detalle el estado económico-financiero en el que se encuentra el Ayuntamiento.